Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Artículo publicado en revista ISI

Fue publicado en la revista Technology, Pedagogy and Education, el artículo científico titulado "ICT for Education: a conceptual framework for the sustainable adoption of Technology-Enhanced Learning in school" que resume la experiencia del Dr. Patricio Rodríguez de estos últimos 15 años, integrando tecnología en educación en 6 países.

Abstract ― Currently, the use of ICT in education does not conclusively demonstrate significant effects on learning. However, not all ICT usage models are designed to affect student outcomes. Therefore, to accurately study the impact of ICT, the concept of an educational programme supported by ICT must first be defined. We propose the ICT for Education (ICT4E) programme, an evidenced-based framework to determine a model’s ability to produce improvements before having to evaluate its results. The framework has four components: implementation, intervention, transference and total cost. Based on an explicit definition of the outcomes pursued by a given programme, this framework supports the design of its activities to promote sustainable changes in pedagogical practices in schools and calculate the programme’s total cost. We illustrate this with a programme implemented in 6 countries. In Chile, the ICT4E programme forms part of the policy for educational technology, evaluating the effectiveness and scalability of such initiatives.

Keywords:Technology-Enhanced Learning, pedagogic model, ICT effects, scalability, sustainability, ICT integration

Cita:

Rodríguez, P., Nussbaum, M., & Dombrovskaia, L. (2012). ICT for Education: a conceptual framework for the sustainable adoption of Technology-Enhanced Learning environments in schools. Technology, Pedagogy and Education, 21(3), 291-315. doi: 10.1080/1475939X.2012.720415

Proyecto CIAE creará sistema automatizado de auto-soporte para mejorar la práctica docente

El sistema busca apoyar al docente mientras realiza sus clases, entregándole recomendaciones y una retroalimentación inmediata de las estrategias que está usando y los contenidos que está enseñando.
 
Medir y mejorar las prácticas docentes es el gran desafío que se impuso un equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, liderado por Pablo Dartnell e integrado por un amplio grupo de investigadores, entre los que cuentan, Roberto Araya, Beatrice Avalos y Patricio Rodríguez.

El proyecto, que será financiado por FONDEF, tiene por objetivo crear un sistema de soporte para docentes de enseñanza básica, específicamente de matemáticas, que les permita obtener retroalimentación inmediata acerca de su desempeño en clases, y así, mejorar la calidad de la enseñanza y su efectividad.

“La idea –explica el director de esta iniciativa, Pablo Dartnell- es apoyar a los profesores adentro de la sala de clases a través de un sistema que les reporte en el mismo momento, de forma on line, cómo va su clase en cuanto a las estrategias que está usando, si puede mejorar, si está pasando la materia de acuerdo a su planificación, e incluso, si los alumnos están participando. La finalidad es lograr que el docente conozca mejor sus prácticas actuales y que sea capaz de mejorar sus estrategias de enseñanza, al identificar las buenas y malas prácticas, generando un impacto positivo en el desempeño de sus estudiantes”.

Una herramienta de apoyo para el docente

El sistema que se propone implementar consiste básicamente en la instalación de micrófonos dentro de la sala de clases que registrarían tanto el discurso del profesor como las intervenciones que realizan los alumnos durante la clase. A través de un software, el audio se traspasará a texto, para luego analizarlo en base a la frecuencia de la aparición de palabras, frases y otras técnicas, detectando contenidos y prácticas pedagógicas, generando reportes que recibirá el docente de forma inmediata en su notebook junto con algunas recomendaciones.

El sistema –explica Dartnell– sugerirá afianzar ciertas estrategias y disminuir otras. Además, en el caso de que los estudiantes utilicen un sistema en línea de tareas y pruebas, se les podrá entregar un análisis del impacto de las estrategias docentes en el desempeño de los estudiantes.

Para el investigador, la principal ventaja de este proyecto es la posibilidad de entregarle al profesor la oportunidad para mejorar sus estrategias y prácticas en el momento, al ofrecerle un sistema de retroalimentación formativa y en tiempo real. Si bien, este sistema permite una autoevaluación, “no es una herramienta para evaluar al profesor, la idea es ayudarlo”. Por lo mismo, toda la información que se genera es de carácter confidencial, aseguró.

Buenas prácticas mejoran el aprendizaje

Según el experto, para mejorar la calidad docente es necesario mejorar el sistema de evaluación de prácticas docentes. Sin embargo, éstas suelen ser muy caras y los resultados llegan con mucha tardanza.

Actualmente, el sistema de evaluación de prácticas docentes consiste básicamente en visitas al aula o en el análisis de videos de las clases por parte de expertos. Sin embargo, esto tiene múltiples debilidades: genera aprehensión y resistencia por parte del docente; no ofrece una retroalimentación inmediata ni formativa; no hay relación con la planificación de las clases; y falta relación con el desempeño de los estudiantes, entre otros. A esto también se suma la poca efectividad de las capacitaciones para mejorar las prácticas docentes.

Según un estudio realizado en Estados Unidos, un docente requiere al menos 200 horas de capacitación al año para adoptar un material instructivo, lo cual significa más de un mes de dedicación exclusiva. Para Dartnell, en general, “las capacitaciones que se realizan nunca se traspasan. El profesor sale motivado, pero cuando llega a la sala de clases sigue haciendo lo mismo, porque lo que realmente necesita es retroalimentación, un acompañamiento permanente y eso es imposible, es caro, muy lento y el docente se siente vigilado”.

Resolver todos estos problemas es el gran desafío que enfrenta este proyecto, el cual busca acelerar el aprendizaje de buenas prácticas y la adopción inmediata de éstas dentro del aula a través de un sistema que, a diferencia de la evaluación tradicional, sea confidencial, objetivo, continuo, oportuno y de más bajo costo.

Etapas de desarrollo 

El diseño de este sistema considera tres etapas: la transcripción del lenguaje hablado a texto; la implementación del sistema de auto-soporte para analizar el texto transcrito de acuerdo a las prácticas docentes y contenidos que se pretenden estudiar; y la validación experimental del sistema en el contexto real donde se utilizará, es decir, dentro de la sala de clases.

Para esto, se han dispuesto diferentes equipos de trabajo que contarán con participación de diferentes profesionales e instituciones. “El proyecto está radicado en el Centro de Investigación Avanzada en Educación, pero contará con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades y la Escuela Santa Rita de Casia, donde se realizarán las primeras pruebas; la contribución del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile; y el Instituto de Tecnología del Lenguaje de la Universidad Carniege Mellon de Estados Unidos”, explicó Pablo Dartnell.

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y se implementará exclusivamente a las clases de matemáticas en educación primaria, de segundo a octavo básico.

Fuente: CIAE

A researchers’ view on effective use of technology in education: it’s all about the learning process, not devices – Chile

Entrevista publicada el 05 de marzo de 2012 en DailyEdventures. Por Anthony Salcito, Vicepresidente de Educación de Microsoft Corp.

When I asked Dr. Patricio Rodríguez what he thought about innovative technology in the classroom, his answer was unexpected coming from an engineer who has spent his life researching and developing educational technology. “I suspect that some education policies are a kind of ’innovative technology entrepreneurship‘ policy rather than real education policy,” says Rodríguez. “We put a lot of technology in schools to improve education – but is that for the entrepreneurs or students?”

An interesting perspective, given that Rodríguez has been studying, researching and developing educational technology for more than 15 years. From 1996 to 2008, he served as CEO and GM, at Eduinnova, a multidisciplinary research and development center of technology-enhanced learning in Chile. The company broke the barriers of  educational technology in many ways:  first through educational videogames on handheld devices, and second through collaborative learning activities on PDAs and netbooks. His team implemented projects in Argentina, Brazil, Chile, United Kingdom and the United States. He is now at the Center for Advanced Research in Education, where they are developing an analytical tool for supporting the development of public policies.

Rodríguez’s healthy dose of skepticism does not mean he’s anti-technology in education. He simply believes we need to change the discussion. “Why? Why are we using this, and how does this tool help students learn? Engineers are always trying to solve a problem with tools and objects,” says Rodríguez. “We are happy when we design a new device. We believe we will make miracles in your classroom. But it’s not about the gadget or the machine. It’s about the process.”

Right now, Rodríguez is questioning the latest educational technology buzz: eBooks. “When computer-makers talk about eBooks and that they will replace traditional books in school – why?” says Rodríguez. “Technology brings an opportunity to do things differently. A book is a book.  Making it electronic is not transformational – that’s not going to transform education! Technology is just a medium to try to do things in way that was not previously possible.”

All of his work means nothing, says Rodríguez, without the teachers. “We need more humility, and we need to work more with the teachers,” he notes. “The perspective of the researcher is that we are the guys who will change everything … but the teachers are the key to transforming education. Without working together, we can’t change anything.”

So, where does Rodríguez see this in practice today? He points to the innovative pedagogy of Colegio Fontán and Julio Fontán. “The Fontán pedagogy has made an innovative change in education and student-centered learning,” says Rodríguez. “They use technology, but his pedagogy is not technology dependant. My favorite example of this is eyeglasses. You need them, but you’re not constantly thinking about your glasses. Technology has to work that way – it must become invisible. We will succeed when we no longer discuss terms like ‘ICT, educational technology, technology-enhanced learning environment,’ etc. If such terms exist, they draw a line between things that should be completely integrated. Educational technology must be like eyeglasses: you forget when you are using it, but you need to use it.” 

El post original aquí.

SIMCE TIC: ¿qué viene después del diagnóstico?

Sin duda, un paso importante para responder esta pregunta será la prueba SIMCE TIC , que debutará a fines de este año. En comparación con las otras pruebas del SIMCE, ésta tiene características particulares en su forma de aplicación y objetivos. Es una prueba que se aplica en computador, pero no busca medir si los alumnos saben usarlo, sino evaluar si los estudiantes pueden emplear herramientas TIC específicas (como procesadores de textos, planillas de cálculo, aplicaciones de navegación, correo electrónico y chat) para aprender y resolver problemas. Entonces, ¿qué podemos esperar en los resultados de una prueba de este tipo?

En Chile, las TIC son curricularmente transversales, lo que en la práctica hace que el logro de dichos objetivos queden un poco al margen de las prioridades del sistema escolar, en relación a otros contenidos que son actualmente medidos con las otras pruebas SIMCE. Por otra parte, un estudio previo al desarrollo del SIMCE TIC con una prueba de características similares, sugiere que podrían existir diferencias según el nivel socio-económico de los estudiantes. Si bien esto no es una sorpresa en nuestro sistema educativo, estos resultados preliminares también indican que relativamente pocos estudiantes logran resolver problemas más complejos que requieren habilidades de orden superior. Esto, también concuerda con otros estudios internacionales que sugieren que las TIC realmente marcan una diferencia cuando existe una base de capital humano en los alumnos y son utilizadas para aprender, siendo lo que algunos llaman “la segunda brecha digital”.

Ante estas expectativas de resultados, nos quedan dos opciones: ver el vaso medio vacío o medio lleno. En primer lugar, no hay que caer en la tentación de culpar a los profesores de los resultados. Todo lo contrario, los profesores son el actor clave en nuestro sistema educativo con o sin tecnología, y el reconocimiento que Chile ha tenido a nivel internacional en las TICs se debe a su labor y vocación en un entorno donde la tecnología muchas veces es una isla en medio de muchas carencias y deficiencias. En segundo lugar, hay que reconocer un cambio de escenario. En los comienzos de Enlaces, los alumnos accedían a las TIC en el colegio, hoy es al revés, acceden a ellas incluso antes de ir al colegio, por lo tanto las tecnologías llegaron para quedarse y debemos hacernos cargo de los problemas y oportunidades que ello nos abre. 

Entonces, tomando la opción de ver el vaso medio lleno, el SIMCE TIC nos brinda la oportunidad de mejorar las políticas públicas con diagnósticos más precisos. Podemos identificar aquellos colegios que obtengan buenos resultados y preguntarnos ¿Qué hacen sus profesores? ¿Cómo el colegio apoya o promueve la integración de las TIC? Podemos aprender de dichas buenas prácticas, identificar sus condiciones de sustentabilidad y replicarlas a través del sistema. También nos da la oportunidad de elaborar las políticas desde las necesidades de las escuelas. La información que nos entregará la prueba SIMCE TIC, junto con la disponible por el Censo Nacional de Informática Educativa de 2009 y otras fuentes (por ejemplo, los planes de mejora de la ley SEP) nos permitirá identificar dichas necesidades y trabajar con los propios establecimientos en la integración de las TICs, no como un fin, sino como un medio más para mejorar la escuela.

Entrevista Revista Educaçao

Entrevista aparecida en la Revista Educaçao de Brasil a propósito de la Conferencia Internacional Impacto de las TICs en Educación (TICEDU 2010) organizada por UNESCO y llevada a cabo entre el 26-29 de abril en Brasilia, Brasil.

La entrevista original al Dr. Patricio Rodríguez puede verse (en portugués) siguiendo este link . Pueden acceder también a traducciones automáticas al español e inglés .

Evaluación, TICs y competencias del Siglo 21


En el articulo anterior discutimos respecto de la efectividad de las tecnologías, pero también esto conlleva a plantearse una pregunta fundamental: ¿Para qué queremos introducir las TICs en el sistema educativo? En términos concretos, debemos definir para qué queremos usarlas: ¿para mejorar los aprendizajes curriculares de los alumnos? ¿para mejorar la gestión de las escuelas? ¿para desarrollar otro tipo de competencias en los estudiantes? ¿preparar a los educandos para un mundo laboral informatizado?  ¿para evaluar a los estudiantes y obtener diagnósticos personalizados? ¿todas las anteriores? ¿con qué énfasis?

Las TICs no fueron concebidas para la educación, no aparecieron naturalmente en los sistemas de enseñanza, ni fueron demandadas por la comunidad docente porque responden a un modelo (con sus conceptos, sus discursos y sus prácticas) originado al exterior de los sistemas de educativos (Sunkel, 2006). Pero esto no es exclusivo de la tecnología, otro ejemplo son las denominadas "mejores prácticas", como discute Larry Cuban (autor de "Oversold and Underused: Computers in the Classroom") en su blog.

La evidencia científica por ahora nos indica que el impacto en el aprendizaje de los alumnos depende fuertemente del tipo de recurso TIC, cómo se usa y la asignatura en la cuál es usado (McFarlane, 2001; Cox & Marshall, 2007). Esto tiene como consecuencia que el estudiar agregadamente los efectos del uso de tecnologías muy distintas entre sí, no revelará efectos generales en el sistema educativo, medidos en términos de pruebas estandarizadas (McFarlane, 2001).

También, muchos de los estudios previos respecto al impacto de usos específicos de las TICs en educación, muestran que los instrumentos y los métodos utilizados no miden realmente los objetivos y resultados de aprendizajes promovidos por ellas (Trucano, 2005; Cox & Marshall, 2007). Se buscan mejoras en procesos y conocimientos tradicionales en vez de nuevas formas de conocimiento y razonamiento que podrían resultar del uso de las TICs (Penuel, 2005; Cox & Marshall, 2007).

Por lo tanto, estamos cayendo en un circulo vicioso. No encontramos impactos porque usamos métodos e instrumentos inadecuados y no definimos operacionalmente qué esperamos encontrar. Esto sin olvidarnos que se ha puesto la instalación de tecnología por sobre el uso pedagógico, sin considerar mecanismos de seguimientos de los proyectos:  y como no aparecen los ansiados resultados no perseveramos en como integrar adecuadamente las TICs.

La evidencia de impacto es más robusta y confiable cuando las pruebas de evaluación de los resultados están relacionadas directamente con los efectos probables de las TICs en el aprendizaje (Cox & Abbot, 2004). Esto significa que debemos operacionalizar las definiciones de lass competencias que se esperan desarrollar a través de las TICs. Un ejemplo de ellas son las denominadas competencias del siglo 21 (CS21), que no están todas relacionadas directamente con las tecnologías, pero sin duda es posible apoyar su desarrollo a través de ellas (aunque nuevamente pongo la mirada escéptica de Larry Cuban al respecto)

Existen muchas agencias e instituciones internacionales que están trabajando en como enseñar y evaluar las CS21, como  por ejemplo la Universidad de Melbourne (www.atc21s.org),  el CERI de la OECD (www.oecd.org/edu/nml) e ITL Research. En Chile, por encargo Enlaces, el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) en colaboración con MideUC desarrolló instrumentos para medir la capacidad para resolver problemas de información y comunicación de los alumnos chilenos de 15 años. Como presentaron Ignacio Jara y Magdalena Claro en el seminario "De la Tiza al Clic" (ver presentación), se utilizaron ambientes digitales que permitieron medir estas capacidades. Esto nos da una idea de la dificultad de evaluar de las CS21 y porque no es tan fácil medirlas a través de pruebas tradicionales. En este caso para medir la competencia requiere una operacionalización específica para implementar el ambiente digital.

Por lo tanto, retomando las preguntas iniciales, es clave poder definir objetivos para intencionar el uso de las TIC en educación. Esto significa articular con una serie de departamentos dentro del mismo ministerios, otras agencias gubernamentales, universidades, centros de investigación, el sector privada, para la evaluación, integración de los programas de estudio, diseño y desarrollo de programas educativos en base a diagnósticos de las necesidades de las escuelas, dotación de infraestructura y conectividad y una larga lista de otras cosas.

¿Cómo llevar a cabo estas tareas? Se necesita desarrollar una agenda en función de un plan al que hacerle seguimiento y evaluación que provea evidencia de los avances o del estado del arte del desarrollo en el tema de la informática educativa. Algunos países como han institucionalizado dicha función, pero recientemente el Reino Unido anunció el cierre de su agencia de tecnología y educación: BECTA. ¿Qué impactos tendrá dentro del mismo Reino Unido? ¿Qué rumbo tomarán otros países? ¿Qué hará el nuevo gobierno chileno en estas materias y en específico con Enlaces?

Bueno, eso será materia de otro artículo.

Referencias
Cox, M., & Abbot, C. (2004). ICT and attainment: A review of the research literature. ICT in Schools Research and Evaluation Series – No.17, DfES-Becta.

Cox, M., & Marshall, G. (2007). Effects of ICT: Do we know what we should know? Education and Information Technologies, 12(2), 59-70.

McFarlane, A. (2001). Perspectives on the relationships between ICT and assessment. Journal of Computer Assisted Learning, 17(3), 227-23.

Penuel, W. R. (2005). Recommendations for Evaluation Research within Educational Innovations. Center for Technology in learning, SRI International

Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de La Información y la Comunicación (Tic) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. CEPAL - Politicas sociales (Division de Desarrollo Social, CEPAL, Naciones Unidas)

Trucano, M. (2005). Knowledge Maps: ICTs in Education. ICT and Education Series. Washington, DC: infoDev / World Bank.

Como citar este artículo:

Rodríguez, P. (2010) Evaluación, TICs y competencias del Siglo 21. Disponible en http://www.intelectivo.com/2010/06/evaluacion-tics-y-competencias-del.html

Educación, tecnología y efectividad

Por Patricio Rodríguez

Desde hace más 5 años, comenzó un debate sobre la efectividad de los programas que se aplican en educación. Estados Unidos incluso incorporó el tema de la evaluación en sus prolíticas publicas, al incorporar en el acta de 2001 "No Child Left Behind" el uso de "evidencia científica" para verificar la efectividad de los programas educativos, para orientar el financiamiento público programas que provean dichas pruebas. En la práctica, esto ha significado el desarrollo de estándares de evidencia rigurosa respecto a la efectividad, como por ejemplo Best Evidence Encyclopedia (BEE) y What Works Clearing House (WWC) y la aplicación sistemática de dichos estándares para la evaluación de programas específicos.

En paralelo, esta discusión también se ha instalado en el ámbito de las TICs en relación a la cuantiosa inversión realizada en dotar a las escuelas de computadores y conectividad a Internet. Ya es un clásico es el debate entre John Daniel y Robert Kozma en "The Economist" y ahora el tema surge nuevamente en mayo de 2010 en Educational Technology Debate" de InfoDev/UNESCO. Más aún, existen algunos indicios de que las TICs podrían estar relacionadas con el desempeño del aprendizaje, pero en su uso fuera y no dentro de la escuela, como podría esperarse, como lo revela un reciente estudio de la OCDE titulado "Are New Millennium Learners Making the Grade?". Por lo tanto el tema todavía está lejos de zanjarse.

Tampoco la tecnología educativa ha salido bien parada de evaluaciones basadas en evidencia rigurosa. Los resultados de estudios del uso de software para lectura y matemática en primero y cuarto básico en Estados Unidos, publicados en 2007 y 2009 arrojan que no existió un impacto significativo en el aprendizaje.

Pero lamentablemente el problema no se circunscribe solamente al software educativo. Otros dos estudios respecto a programas curriculares comerciales (con y sin uso de software) complementarios para lectura publicados en 2009 y 2010 tampoco pasan la prueba de la evidencia rigurosa, llegando incluso algunos a tener efectos negativos. Los reportes de programas evaluados por WWC respecto a Matemáticas en enseñanza básica, muestran níngún o discreto impacto en el aprendizaje.

¿Pero que conexión tiene todo eso con nuestro país? En Chile tenemos la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que entrega una cantidad significativa de recursos para apoyar a las escuelas que trabajan con alumnos prioritarios (menor rendimiento y mayor vulnerabilidad). La ley faculta a estos establecimientos a contratar con la subvención servicios de apoyo de instituciones y personas que formen parte de un registro (Asistencia Técnica Educativa, ATE). Esto significa que se incentiva la producción de una oferta de servicios para las demandas educativas de las escuelas. Estos servicios pueden ser programas educativos como los que se discutieron anteriormente.

Naturalmente en un escenario de estancamiento de mejora educativa en las pruebas estandarizadas, un aumento de la brecha de los establecimientos más ricos con los más pobres y el éxodo de alumnos del sistema municipal es ¿cómo garantizamos que los programas educativos que se aplican en el marco de la Ley SEP son efectivos? Más aun, ¿cómo lo hacemos con todas las iniciativas que el propio Ministerio de Educación impulsa?

Lo que nos está mostrando la experiencia externa es que tenemos un gran vacío en ese tema. No podemos esperar mejoras en el sistema educativo si es que los instrumentos que disponemos para hacerlo (los programas) no están basados en envidencias de efectividad.

Por lo tanto, el desafío país es cómo desarrollamos un sistema que permita proveer de dicha evidencia, en educación y cómo lo operacionalizamos, extendiéndo ojalá su accionar al de las políticas públicas en general.

Como citar este artículo:

Rodríguez, P. (2010) Educación, tecnología y efectividad. Disponible en http://www.intelectivo.com/2010/06/educacion-tecnologia-y-efectividad.html .

Chile: visualización de resultados pruebas de medición

Recientemente el Ministerio de Educación de Chile implementó los denominados "Mapas SIMCE" que permiten visualizar geolocalizadamente los resultados de las escuelas en la versión 2009 de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación , que se aplican en forma censal en el país desde hace más de 25 años. En los mapas publicados por el Mineduc los colegios se califican con un código de colores si están sobre, en o bajo el promedio nacional de los resultados del SIMCE.

Sin embargo la iniciativa no es nueva. Ya otros sitios habían recogido este "vacío" en la forma de visualizar información, con los datos que provee el mismo ministerio a través de la propia página del SIMCE.

El primero de ellos es EligeColegio.cl, que califica los establecimientos utilizando además los resultados de las Pruebas de Selección Universitaria (PSU). Como su nombre lo indica, el objetivo del sitio es informar a padres y apoderados para ayudarlos a tomar la decisión en qué colegio ponen a su hijo. Cada colegio recibe un código de colores y una nota (1-7). Es posible visualizar en gráfico de barras la evolución del SIMCE y PSY del establecimiento y además el valor de la mensualidad para comparar también por costo-efectividad.

La otra iniciativa es de TIDE, a través de su sitio Visualiza.cl que entrega herramientas de ánalisis de los resultados SIMCE 2008 a nivel georeferencial (como Elige.cl y Mapas SIMCE), pero también a nivel local y regional, en términos de la relación vulnerabilidad y puntaje de la escuela y estadísticas de los mejores resultados y las escuelas de las que más subieron.

Esperemos que en los próximos años surjan nuevas iniciativas como estás que entreguen más información a la ciudadanía respecto de nuestras escuelas, combinando la mayor cantidad de datos y fuentes posibles. Esta es una herramienta poderosa que bien utilizada puede impulsar desde la demanda, el mejoramiento de la calidad de nuestro sistema educativo.

“No debemos estigmatizar los videojuegos”

Lioubov Dombrovskaia, directora de Intelectivo, destaca sus atributos para el proceso de enseñanza-aprendizaje y cree que una nueva legislación no resolvería el problema de fondo en cuanto a la exposición de menores a contenidos inapropiados.

Hace unos días, un joven de 19 años mató a su hermano tras una riña ocasionada por una consola de Play Station. Este hecho reabrió el debate en torno a los videojuegos y los efectos negativos que podrían causar en la personalidad de niños y jóvenes.

Lioubov Dombrovskaia, profesora del Departamento de Informática de la USM, aclaró que “en términos genéricos, el hablar de videojuegos es lo mismo que hablar de cine o televisión. Lo que debemos discutir son los contenidos del medio, ya que las repercusiones y consecuencias pueden ser buenas y malas”.

La profesora USM indicó que “la discusión actual está centrada en lo negativo, pero creo necesario resaltar también los alcances positivos. Filósofos y psicólogos como Dewey, Piaget y Vygotsky destacan la importancia del juego en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

“Los videojuegos están encontrando un espacio dentro de estos procesos. Iniciativas como “Los aprendices del Nuevo Milenio” de la OECD y el concepto de Nativo/Inmigrante digital de Marc Prensky dan cuenta de este fenómeno. Tanto en Chile como en el extranjero se está estudiando el uso de videojuegos en un contexto educativo”, aseguró.

Según Dombrovskaia, “el Centro Enlaces dependiente del MINEDUC organizó en el año 2007 un Seminario Internacional de Videojuegos en Educación, y en Estados Unidos se creó un Instituto de Videojuegos para el aprendizaje (G4LI), ya que ofrecen oportunidades únicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto dentro como fuera de las aulas”.

La experta sostuvo que “los videojuegos crean un espacio lúdico, que da la posibilidad de aprender relacionando causas y efectos, por ensayo-error. Además, en esta instancia la persona no se siente socialmente castigada al equivocarse”.

Cuidado con los contenidos

La académica de la Universidad Santa María dijo que “los juegos de video crean un efecto de inmersión, donde los sujetos se olvidan de lo que los rodea. Este espacio es una herramienta que puede ocuparse de manera productiva o para divertirse. El tema que se debe analizar es el tratamiento de ciertos contenidos, como la violencia, ya que puede afectar el desarrollo de personas que no han alcanzado un cierto nivel de madurez física y mental”.

“Los niños pequeños son muy concretos y tienden a imitar conductas sin lograr abstraer si son buenas o malas. Van aprendiendo por imitación y por estímulos del medio. Las relaciones sociales que construyen con sus pares pueden verse afectados por esos estímulos, como un programa de televisión, un videojuego o la conducta inapropiada de un adulto”, afirmó.

En cuanto a la rotulación de videojuegos, Lioubov Dombrovskaia indicó que “traducir las instrucciones es un tema importante, pero no creo que haya que hacer una legislación específica para este caso porque se podría aplicar la legislación vigente que opera por ejemplo en el caso de juguetes. También es importante es informar consistentemente para quién es apropiado el contenido que entrega, como se hace con el cine o la televisión. Sin embargo, siempre es el consumidor quien tiene la responsabilidad final”.

Además, la profesora del Departamento de Informática de la Universidad Santa María manifestó que “ya es posible acceder a juegos en línea, y dicho modelo se masificará con el tiempo. Será un negocio virtual en donde ni siquiera los videojuegos tendrán carátulas, porque no se transarán físicamente. Si el tema de la calificación se limita sólo al empaquetamiento será ineficaz, por lo que debe ser discutido en su integridad”.

Uso responsable

La académica USM dijo que para prevenir, la solución real está en la educación. “Los padres tenemos la responsabilidad ineludible de informarnos sobre qué contenidos consumen nuestros hijos y las posibles consecuencias que esto puede traer”.

“Existen medios tecnológicos para limitar el uso de cierto tipo de juegos, como el control parental de Internet o el de las propias consolas. Pero en términos prácticos siempre es posible que nuestros hijos tengan acceso a contenidos de violencia o inapropiados, como por ejemplo en la casa de un compañero de curso. Es sumamente importante desarrollar una buena y permanente comunicación con ellos”, agregó.

Dombrovskaia consideró como “un error pensar que el problema se resuelve sólo desde el punto legislativo. Sin embargo, creo que la discusión en torno a una nueva ley reabre el debate en este tema y eso siempre es importante”.

Fuente: USM Noticias

Conclusiones de la conferencia TIC-EDU 2010, Brasilia 27-28 abril

Después de dos intensos días de conferencia, las principales conclusiones de la conferencia TIC-EDU son la que se exponen a continuación.

En primer lugar, durante la conferencia se constató que:

  • Cuantiosas inversiones de TICs en educación en América Latina se han llevado a cabo sin conocimiento de resultados e impactos, con la consiguiente pérdida de recursos y frustración.
  • Los modelos insumo-proceso-producto como enfoque de análisis de los resultados e impactos logran dar mejor cuenta de la complejidad del fenómeno.
  • Ya que se desea transformar las prácticas de las escuelas potenciando procesos de aprendizaje activos centrado en los estudiantes, se requieren evaluaciones formativas y sumativas centrados en un modelo pedagogico o estándares de competencias.
Por lo tanto, la evaluación de impacto de las TICs en educación puede concebirse como una red de compromisos:


  • De los diseñadores, implantadores, y evaluadores de Programas de Informática Educativa para masificarlos basándose en evaluaciones rigurosas en distintas escalas.
  • De las escuelas y maestros para ir presentando sus necesidades y problemas; contribuyendo a desarrollar sus soluciones, y luego comprometerse con el cambio de sus prácticas que conllevan.
  • De las autoridades políticas para sostener en el largo plazo con los recursos requeridos para las distintas etapas de masificación.
La evaluación concebida de ese modo, proporciona estrategias para obtener información y tomar decisiones en situaciones de alta incertidumbre. Por otro lado, la masificación en distintas escalas, posibilita que los tomadores de decisión seleccionen e incentiven aquellas experiencias que se muestran prometedoras en términos de impacto y costos.

En segundo lugar, la Conferencia valoró la presentación de un modelo para el diseño, la implementación y la evaluación de programas de informática educativa que orienta este tipo de procesos con metodologías de “design research”; y ya utilizados con éxito en Chile, y diseminado a otros países de la Región (Argentina, Brasil y Guatemala).

La Conferencia reconoce que la evaluación de los objetivos de aprendizajes planteados por los planes y programas oficiales es un importante componente de la calidad de la educación, aunque no el único. También reconoce:

  • La necesidad de evaluar los aprendizajes requeridos por esos planes y programas, sin por ello agotar el problema de la calidad.
  • La importancia de la organización escolar y de su liderazgo en el diseño e implementación de los programas de informática educativa y en la evaluación de sus impactos. Por ende, los puntos de cambio y observación son los estudiantes, los docentes y sus prácticas, el liderazgo de las escuelas y el sistema escolar.

Fuente: Documento oficial sobre las conclusiones de la conferencia.

A propósito de videojuegos y educación

A partir del actual debate que se produce en Chile entorno al proyecto de ley sobre videojuegos, compartimos con ustedes un estudio publicado por el Games for Learning Institute de Estados Unidos donde se sistematiza la investigación en torno a su uso educativo.

Ng, F., Zeng, H. & Plass, J.L. (2009) Research on Educational Impact of Games A Literature Review. Institute for Games for Learning, NYU Education/Assessment Group, CUNY Education/Assessment Group, White Paper # 02/2009, Version 0.1

Otro interesante estudio es sobre la historia del juego en la educación, desde Platón pasando por Dewey, Piaget y Vygostsky, los videojuegos son un continuo en esta línea que proviene del siglo pasado.

Huang, T. & Plass, J.L. (2009) History of Play in Education. Institute for Games for Learning, NYU Education/Assessment Group, White Paper # 06/2009, Version 0.1


Libro: 7 claves para incorporar tecnología digital al proceso educativo

El Área de Educación de Fundación País Digital, durante 2005 y 2009 implementó varias iniciativas cuya finalidad fue probar y modelar usos de TICs en procesos educativos.

Este trabajo se sistematizó en un libro titulado: "Siete claves para incorporar tecnología digital al proceso educativo", que presenta recomendaciones para el  uso de TIC, basadas en lo aprendido en estos últimos cinco años.

Presentación en TIC & EDU 2010

Una calurosa recepción tuvo la presentación del estudio "Assessing Impact of ICT on the Quality of Education" realizada el pasado miércoles 28 de abril en Brasilia. Fue una reflexión respecto de la forma en que se han introducido las TICs en educación y cómo podemos aprovechar dicha experiencia para generar evidencia rigurosa que guíe el proceso de masificación de propuestas efectivas.






A continuación un video de las presentación (en portugués).


"Assessing Impact of ICT on the Quality of Education"

El día miércoles 28 de abril a las 09:00am (hora local) se presentará en la conferencia "The Impact of ICT in Education" a efectuarse en Brasilia, el estudio titulado "Assessing Impact of ICT on the quality of education" realizado por Miguel Nussbaum y Patricio Rodríguez.

RESUMEN

Si bien las tecnologías de infocomunicaciones (TICs) fueron introducidas en la educación porque se creía que mejorarían el aprendizaje de los alumnos, su efectividad de corto y largo plazo es aún una pregunta abierta.

Hay tres razones que explican el fenómeno: 1) se antepone la tecnología a la pedagogía y muchas iniciativas implementadas a nivel masivo no tienen sustento teórico que las avale; 2) existe una dificultad intrínseca en evaluar los efectos de las TICs en la educación; y 3) no existe una noción del costo de usar tecnologías en las escuelas para compararlas con otros programas en términos de costo-efectividad.

A partir de estos motivos, proponemos una metodología que descompone el proceso de diseño y desarrollo de un programa de informática educativa (PIE) en tres etapas: eficacia, efectividad y eficiencia. En cada una de ellas se identifica qué diseñar e implementar, qué medir, la escala y el tiempo requeridos para la evaluar la innovación en contextos educativos reales, utilizando técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa que expliquen los resultados obtenidos. 

La metodología se ejemplifica a través de un programa educativo basado en aprendizaje colaborativo conocido como Eduinnova. Se discuten aplicaciones de la metodología como el desarrollo de políticas públicas que apoyen la creación, evaluación y masificación de programas de informática educativa.

Acerca de los autores:
Miguel Nussbaum es profesor titular del departamento de Ciencias de la Computación de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Catolica Chile. Su investigación se orienta en cómo transformar la experiencia educativa desde una focalizada en el docente hacia otra donde los estudiantes son aprendices activos. Con proyectos en Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Reino Unido y los Estados Unidos ha publicado casi 60 artículos científicos en revistas del catálogo ISI.
Patricio Rodríguez es Ingeniero Industrial y Magister en Ciencias de la Ingeniería (1996) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue el director general de Eduinnova (1996- 2008), un centro de investigación y desarrollo multidisciplinario de la Universidad Católica de Chile que diseña, desarrolla y transfiere a escuelas tecnología educativa basada en plataformas móviles. En 2004, la Organización de los Estados Americanos concedió a Eduinnova el premio INELAM. Actualmente dirije su propia compañía, Intelectivo, especializada en TIC y educación.

Conferencia Internacional "Impacto de las TICs en Educación"

Del 26 al 29 de abril de 2010 se llevará a cabo en Brasilia la conferencia "Impacto de las TICs en Educación" organizada por las oficinas de UNESCO de Brasilia y de Latinoamérica y el Caribe (OREALC) y el departamento de educación a distancia del Ministerio de Educación de Brasil.

El objetivo es revisar el foco y las actuales prácticas en el uso y evaluación del impacto de las tecnologías de información y comunicación en Latinoamérica y el Caribe.

Mayor información en:

Estrategia Digital: Uso de Software Libre en el Estado de Chile

En el portal de la Estrategia Digital se publicó un interesante documento respecto al Uso de software Libre dentro del Estado de Chile. El documento fue elaborado por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Crean instituto de videojuegos para el aprendizaje

Hoy fue anunciado en Estados Unidos la creación del Instituto de videojuegos para el aprendizaje (Games for Learning Institute o G4LI). Este instituto tiene como objetivo es buscar la evidencia científica necesaria para usar videojuegos como herramientas de aprendizaje en las asignaturas de Ciencias y Matemáticas.

Esta iniciativa multidisciplinaria cuenta con el apoyo de Microsoft Research, New York University (NYU) y un consorcio de universidades compuesto por Columbia University, the City University of New York (CUNY), Dartmouth College, Parsons, Polytechnic Institute of NYU, y Rochester Institute of Technology and Teachers College. Todo es esfuerzo conjunto supondrán un financiamiento de 3 millones de dólares que permitirán al instituto desarrollar sus investigaciones por un periodo de 3 años.

EE.UU. creará centro para investigar cómo las TICs pueden mejorar el aprendizaje

El Congreso de EE.UU. dió luz verde para crear un centro para investigar cómo las TICs pueden mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Este nuevo centro se llamará National Center for Research in Advanced Information and Digital Technologies (Centro Nacional de Investigación en Tecnologías Avanzadas Digitales y de Información). La misión de este centro será "llevar la educación hacia el siglo 21". Este centro desarrollará una extensa investigación ―única en su tipo― y un programa de desarrollo orientados a mejorar los aprendizajes en todos los niveles educativos.

Este anuncio es particularmente interesante porque hace un poco más de un año atrás se publicó un estudio, encargado por el mismo Congreso de EE.UU., acerca del impacto del software educativo empleado en el marco de la ley "No one child left behind" en Lectura y Matemáticas. Dicha investigación demostró que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los alumnos que usaron software educativo y quienes no lo hicieron tras un primer año de uso. Actualmente el estudio continúa para dilucidar la pregunta si es que hay mayor impacto con mayor experiencia en el uso de estas herramientas.

Links:

Sentencia sienta jurisprudencia para las licencias de código abierto

Un tribunal de EE.UU. reconoció en una sentencia que un programa que haya sido liberado por su dueño no significa que quede desprotegido. Esto quiere decir que los usos y formas de distribución y/o modifcicación que la licencia otorga deben ser respetados por los demás, tal como lo establecen las prácticas de código abierto bajo la licencia GPL (General Public License) ahora generalizada a otras obras digitales a través de la licencia Creative Commons.

Este precedente es de suma importancia, porque establece un reconocimiento legal a las licencias de código abierto y por tanto protege los derechos de sus creadores y castiga el infringirlas. Lea el fallo de la corte de apelaciones de EE.UU. aquí (inglés).

Tecnología educativa chilena impacta en Silicon Valley

MENLO PARK, California.– Junio 11, 2008– SRI International anunció los resultados de su evaluación del software TechPals, que muestran que los alumnos aprenden más usando dicha tecnología. Los investigadores de SRI evaluaron la efectividad del software para mejorar el manejo de fracciones. Esta evaluación fue financiada por el Departamento de Educación de Estados Unidos a través de su Instituto de Ciencias de la Educación el 2006. Además estos resultados serán presentados en una conferencia a realizarse en Washington D.C el 12 de junio.

El software TechPALS fue desarrollado orginalmente en Chile en la Universidad Católica de Chile por Eduinnova y fue seleccionado por el SRI después de una evaluación preliminar favorable de la tecnología en Chile. SRI adaptó dicha tecnología a los contenidos curriculares y edades de los alumnos, de acuerdo a los estándares educativos de California.
Ver la noticia original aquí.