Mostrando entradas con la etiqueta TICEDU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TICEDU. Mostrar todas las entradas

Conclusiones de la conferencia TIC-EDU 2010, Brasilia 27-28 abril

Después de dos intensos días de conferencia, las principales conclusiones de la conferencia TIC-EDU son la que se exponen a continuación.

En primer lugar, durante la conferencia se constató que:

  • Cuantiosas inversiones de TICs en educación en América Latina se han llevado a cabo sin conocimiento de resultados e impactos, con la consiguiente pérdida de recursos y frustración.
  • Los modelos insumo-proceso-producto como enfoque de análisis de los resultados e impactos logran dar mejor cuenta de la complejidad del fenómeno.
  • Ya que se desea transformar las prácticas de las escuelas potenciando procesos de aprendizaje activos centrado en los estudiantes, se requieren evaluaciones formativas y sumativas centrados en un modelo pedagogico o estándares de competencias.
Por lo tanto, la evaluación de impacto de las TICs en educación puede concebirse como una red de compromisos:


  • De los diseñadores, implantadores, y evaluadores de Programas de Informática Educativa para masificarlos basándose en evaluaciones rigurosas en distintas escalas.
  • De las escuelas y maestros para ir presentando sus necesidades y problemas; contribuyendo a desarrollar sus soluciones, y luego comprometerse con el cambio de sus prácticas que conllevan.
  • De las autoridades políticas para sostener en el largo plazo con los recursos requeridos para las distintas etapas de masificación.
La evaluación concebida de ese modo, proporciona estrategias para obtener información y tomar decisiones en situaciones de alta incertidumbre. Por otro lado, la masificación en distintas escalas, posibilita que los tomadores de decisión seleccionen e incentiven aquellas experiencias que se muestran prometedoras en términos de impacto y costos.

En segundo lugar, la Conferencia valoró la presentación de un modelo para el diseño, la implementación y la evaluación de programas de informática educativa que orienta este tipo de procesos con metodologías de “design research”; y ya utilizados con éxito en Chile, y diseminado a otros países de la Región (Argentina, Brasil y Guatemala).

La Conferencia reconoce que la evaluación de los objetivos de aprendizajes planteados por los planes y programas oficiales es un importante componente de la calidad de la educación, aunque no el único. También reconoce:

  • La necesidad de evaluar los aprendizajes requeridos por esos planes y programas, sin por ello agotar el problema de la calidad.
  • La importancia de la organización escolar y de su liderazgo en el diseño e implementación de los programas de informática educativa y en la evaluación de sus impactos. Por ende, los puntos de cambio y observación son los estudiantes, los docentes y sus prácticas, el liderazgo de las escuelas y el sistema escolar.

Fuente: Documento oficial sobre las conclusiones de la conferencia.

Presentación en TIC & EDU 2010

Una calurosa recepción tuvo la presentación del estudio "Assessing Impact of ICT on the Quality of Education" realizada el pasado miércoles 28 de abril en Brasilia. Fue una reflexión respecto de la forma en que se han introducido las TICs en educación y cómo podemos aprovechar dicha experiencia para generar evidencia rigurosa que guíe el proceso de masificación de propuestas efectivas.






A continuación un video de las presentación (en portugués).


"Assessing Impact of ICT on the Quality of Education"

El día miércoles 28 de abril a las 09:00am (hora local) se presentará en la conferencia "The Impact of ICT in Education" a efectuarse en Brasilia, el estudio titulado "Assessing Impact of ICT on the quality of education" realizado por Miguel Nussbaum y Patricio Rodríguez.

RESUMEN

Si bien las tecnologías de infocomunicaciones (TICs) fueron introducidas en la educación porque se creía que mejorarían el aprendizaje de los alumnos, su efectividad de corto y largo plazo es aún una pregunta abierta.

Hay tres razones que explican el fenómeno: 1) se antepone la tecnología a la pedagogía y muchas iniciativas implementadas a nivel masivo no tienen sustento teórico que las avale; 2) existe una dificultad intrínseca en evaluar los efectos de las TICs en la educación; y 3) no existe una noción del costo de usar tecnologías en las escuelas para compararlas con otros programas en términos de costo-efectividad.

A partir de estos motivos, proponemos una metodología que descompone el proceso de diseño y desarrollo de un programa de informática educativa (PIE) en tres etapas: eficacia, efectividad y eficiencia. En cada una de ellas se identifica qué diseñar e implementar, qué medir, la escala y el tiempo requeridos para la evaluar la innovación en contextos educativos reales, utilizando técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa que expliquen los resultados obtenidos. 

La metodología se ejemplifica a través de un programa educativo basado en aprendizaje colaborativo conocido como Eduinnova. Se discuten aplicaciones de la metodología como el desarrollo de políticas públicas que apoyen la creación, evaluación y masificación de programas de informática educativa.

Acerca de los autores:
Miguel Nussbaum es profesor titular del departamento de Ciencias de la Computación de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Catolica Chile. Su investigación se orienta en cómo transformar la experiencia educativa desde una focalizada en el docente hacia otra donde los estudiantes son aprendices activos. Con proyectos en Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Reino Unido y los Estados Unidos ha publicado casi 60 artículos científicos en revistas del catálogo ISI.
Patricio Rodríguez es Ingeniero Industrial y Magister en Ciencias de la Ingeniería (1996) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue el director general de Eduinnova (1996- 2008), un centro de investigación y desarrollo multidisciplinario de la Universidad Católica de Chile que diseña, desarrolla y transfiere a escuelas tecnología educativa basada en plataformas móviles. En 2004, la Organización de los Estados Americanos concedió a Eduinnova el premio INELAM. Actualmente dirije su propia compañía, Intelectivo, especializada en TIC y educación.

Conferencia Internacional "Impacto de las TICs en Educación"

Del 26 al 29 de abril de 2010 se llevará a cabo en Brasilia la conferencia "Impacto de las TICs en Educación" organizada por las oficinas de UNESCO de Brasilia y de Latinoamérica y el Caribe (OREALC) y el departamento de educación a distancia del Ministerio de Educación de Brasil.

El objetivo es revisar el foco y las actuales prácticas en el uso y evaluación del impacto de las tecnologías de información y comunicación en Latinoamérica y el Caribe.

Mayor información en: