Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

Tips para el diseño de páginas web usables

Este es un repost de una serie de 3 artículos sobre usabilidad de sitios web publicados durante 2010, por la Dra Lioubov Dombrovskaia, pero que aún siguen vigentes.


Parte 1: Factores de éxito para un sitio web

No hay duda que desde sus inicios, la web ha estado en expansión, proceso que se vislumbra detenerse, habiendo incluso empresas que basan sus negocios exclusivamente en ella. A septiembre de 2012, existen más de 620 millones de sitios web. Sólo en Chile se han inscrito más de 393 mil dominios.

Éxito del sitio

Ante tan vasta competencia, ¿qué determina que un sitio sea exitoso? Podríamos discutir de muchos factores, pero nos concentraremos en dos relacionados con la experiencia de los usuarios: la facilidad de uso y utilidad del sitio. Lo primero que usuarios evaluamos es la facilidad de uso, para luego después concentrarnos el producto o servicio ofrecido.

La facilidad de uso en primer lugar pasa por definir claramente 2 elementos:

  • Público objetivo: quiénes usarán el sitio: Por ejemplo, experiencia computacional, conocimiento del negocio, experiencia con sistemas similares, edad o género.
  • El contenido y su forma: qué se quiere lograr con el sitio, cómo apoyar a la misión de la organización y qué harán los usuarios en el sitio Web.

Lioubov Dombrovskaia en CursorLab

Algunas fotos de la Dra. Lioubov Dombrovskaia durante el lanzamiento del "Tercer concurso de Aplicaciones Móviles" organizado por CursorLab y efectuado el 01 de septiembre pasado en el GAM.

Proyecto CIAE creará sistema automatizado de auto-soporte para mejorar la práctica docente

El sistema busca apoyar al docente mientras realiza sus clases, entregándole recomendaciones y una retroalimentación inmediata de las estrategias que está usando y los contenidos que está enseñando.
 
Medir y mejorar las prácticas docentes es el gran desafío que se impuso un equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, liderado por Pablo Dartnell e integrado por un amplio grupo de investigadores, entre los que cuentan, Roberto Araya, Beatrice Avalos y Patricio Rodríguez.

El proyecto, que será financiado por FONDEF, tiene por objetivo crear un sistema de soporte para docentes de enseñanza básica, específicamente de matemáticas, que les permita obtener retroalimentación inmediata acerca de su desempeño en clases, y así, mejorar la calidad de la enseñanza y su efectividad.

“La idea –explica el director de esta iniciativa, Pablo Dartnell- es apoyar a los profesores adentro de la sala de clases a través de un sistema que les reporte en el mismo momento, de forma on line, cómo va su clase en cuanto a las estrategias que está usando, si puede mejorar, si está pasando la materia de acuerdo a su planificación, e incluso, si los alumnos están participando. La finalidad es lograr que el docente conozca mejor sus prácticas actuales y que sea capaz de mejorar sus estrategias de enseñanza, al identificar las buenas y malas prácticas, generando un impacto positivo en el desempeño de sus estudiantes”.

Una herramienta de apoyo para el docente

El sistema que se propone implementar consiste básicamente en la instalación de micrófonos dentro de la sala de clases que registrarían tanto el discurso del profesor como las intervenciones que realizan los alumnos durante la clase. A través de un software, el audio se traspasará a texto, para luego analizarlo en base a la frecuencia de la aparición de palabras, frases y otras técnicas, detectando contenidos y prácticas pedagógicas, generando reportes que recibirá el docente de forma inmediata en su notebook junto con algunas recomendaciones.

El sistema –explica Dartnell– sugerirá afianzar ciertas estrategias y disminuir otras. Además, en el caso de que los estudiantes utilicen un sistema en línea de tareas y pruebas, se les podrá entregar un análisis del impacto de las estrategias docentes en el desempeño de los estudiantes.

Para el investigador, la principal ventaja de este proyecto es la posibilidad de entregarle al profesor la oportunidad para mejorar sus estrategias y prácticas en el momento, al ofrecerle un sistema de retroalimentación formativa y en tiempo real. Si bien, este sistema permite una autoevaluación, “no es una herramienta para evaluar al profesor, la idea es ayudarlo”. Por lo mismo, toda la información que se genera es de carácter confidencial, aseguró.

Buenas prácticas mejoran el aprendizaje

Según el experto, para mejorar la calidad docente es necesario mejorar el sistema de evaluación de prácticas docentes. Sin embargo, éstas suelen ser muy caras y los resultados llegan con mucha tardanza.

Actualmente, el sistema de evaluación de prácticas docentes consiste básicamente en visitas al aula o en el análisis de videos de las clases por parte de expertos. Sin embargo, esto tiene múltiples debilidades: genera aprehensión y resistencia por parte del docente; no ofrece una retroalimentación inmediata ni formativa; no hay relación con la planificación de las clases; y falta relación con el desempeño de los estudiantes, entre otros. A esto también se suma la poca efectividad de las capacitaciones para mejorar las prácticas docentes.

Según un estudio realizado en Estados Unidos, un docente requiere al menos 200 horas de capacitación al año para adoptar un material instructivo, lo cual significa más de un mes de dedicación exclusiva. Para Dartnell, en general, “las capacitaciones que se realizan nunca se traspasan. El profesor sale motivado, pero cuando llega a la sala de clases sigue haciendo lo mismo, porque lo que realmente necesita es retroalimentación, un acompañamiento permanente y eso es imposible, es caro, muy lento y el docente se siente vigilado”.

Resolver todos estos problemas es el gran desafío que enfrenta este proyecto, el cual busca acelerar el aprendizaje de buenas prácticas y la adopción inmediata de éstas dentro del aula a través de un sistema que, a diferencia de la evaluación tradicional, sea confidencial, objetivo, continuo, oportuno y de más bajo costo.

Etapas de desarrollo 

El diseño de este sistema considera tres etapas: la transcripción del lenguaje hablado a texto; la implementación del sistema de auto-soporte para analizar el texto transcrito de acuerdo a las prácticas docentes y contenidos que se pretenden estudiar; y la validación experimental del sistema en el contexto real donde se utilizará, es decir, dentro de la sala de clases.

Para esto, se han dispuesto diferentes equipos de trabajo que contarán con participación de diferentes profesionales e instituciones. “El proyecto está radicado en el Centro de Investigación Avanzada en Educación, pero contará con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades y la Escuela Santa Rita de Casia, donde se realizarán las primeras pruebas; la contribución del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile; y el Instituto de Tecnología del Lenguaje de la Universidad Carniege Mellon de Estados Unidos”, explicó Pablo Dartnell.

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y se implementará exclusivamente a las clases de matemáticas en educación primaria, de segundo a octavo básico.

Fuente: CIAE

Presentación Usabilidad de aplicaciones móviles

En el marco de la presentación de ideas e inicio del Tercer concurso de Aplicaciones Móviles, organizado por CursorLab , la Dra Lioubov Dombrovskaia, realizo la charla titulada "Usabilidad de Aplicaciones Moviles" , en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Esta charla, previa a la presentación de las ideas del concurso, donde la Dra. Dombrovskaia también pertenece al jurado, tuvo como objetivo orientar a los participantes respecto a principios básicos de iteracción con los usuarios que las aplicaciones que participen debieran respetar.

Otras charlas, del evento fueron "Tendencias Móviles" de Ana Laura Zain (ComScore ) y "Videojuegos, educación y emprendimiento" de  Francisco Rojas (Studio Pangea ).

La convocatoria de este concurso fue un completo éxito de asistencia de publico.

Académica USM participa en DigiGirlz 2011

Dra. Lioubov Dombrovskaia expuso en la iniciativa de Microsoft, que busca incentivar a chicas de enseñanza media para que estudien carreras ligadas a la tecnología y a la innovación





Con el objetivo de transmitirles su experiencia y orientarlas acerca de la relevancia que han tenido las mujeres en el mundo de la Informática, la académica del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Lioubov Dombrovskaia, realizó una presentación frente a más de un centenar de alumnas de enseñanza media de diversos establecimientos educacionales, en el marco de DigiGirlz, actividad organizada por Microsoft y que busca incentivar a chicas de enseñanza media para que estudien carreras ligadas a la tecnología y a la innovación.

“Espero que cada día hayan más mujeres interesadas en el mundo de la Informática y la tecnología, que se hagan más encuentros como este que nos permiten interactuar con chicas que recién salen del colegio y que aclaremos sus dudad y las incentivemos a enfrentar este desafío, para el cual no existen limitaciones”, comentó la académica del Departamento de Informática de la USM, Dra. Lioubov Dombrovskaia. “Este mundo de la tecnología todavía está dominado por los hombres, es por esto que deben enfrentarlo con ganas, esfuerzo y mucha dedicación, lo que sin duda las llevará a lograr el éxito”, agregó la académica.

Entre las expositoras también destacó la participación de Francisca Varela, emprendedora y empresaria; Jennifer Perret, Directora de Programa de Estudiantes Microsoft Corporation y Monserrat Lecaros, reportera especializada en tecnología, bloguera de Medialabs Network y colaboradora en la Revista PuntoNET de Terra Chile y de diversas entidades públicas.

Cabe indicar que DigiGirlz nace como una iniciativa por parte de Microsoft, quiénes junto a la compañía Mattel, generaron esta iniciativa con la idea de que las mujeres puedan tener mayor preferencia por las carreras de tecnología. Es así como buscan que chicas de enseñanza media entren al sistema “Digigirlz”, en el cual se les capacitará en recursos tecnológicos, seleccionando a 20 alumnas para que puedan seguir en la senda de la tecnológica a través de un programa on-line, con la clara intención de que más adelante opten por una carrera de esa área.

Fuente: USM Noticias

SIMCE TIC: ¿qué viene después del diagnóstico?

Sin duda, un paso importante para responder esta pregunta será la prueba SIMCE TIC , que debutará a fines de este año. En comparación con las otras pruebas del SIMCE, ésta tiene características particulares en su forma de aplicación y objetivos. Es una prueba que se aplica en computador, pero no busca medir si los alumnos saben usarlo, sino evaluar si los estudiantes pueden emplear herramientas TIC específicas (como procesadores de textos, planillas de cálculo, aplicaciones de navegación, correo electrónico y chat) para aprender y resolver problemas. Entonces, ¿qué podemos esperar en los resultados de una prueba de este tipo?

En Chile, las TIC son curricularmente transversales, lo que en la práctica hace que el logro de dichos objetivos queden un poco al margen de las prioridades del sistema escolar, en relación a otros contenidos que son actualmente medidos con las otras pruebas SIMCE. Por otra parte, un estudio previo al desarrollo del SIMCE TIC con una prueba de características similares, sugiere que podrían existir diferencias según el nivel socio-económico de los estudiantes. Si bien esto no es una sorpresa en nuestro sistema educativo, estos resultados preliminares también indican que relativamente pocos estudiantes logran resolver problemas más complejos que requieren habilidades de orden superior. Esto, también concuerda con otros estudios internacionales que sugieren que las TIC realmente marcan una diferencia cuando existe una base de capital humano en los alumnos y son utilizadas para aprender, siendo lo que algunos llaman “la segunda brecha digital”.

Ante estas expectativas de resultados, nos quedan dos opciones: ver el vaso medio vacío o medio lleno. En primer lugar, no hay que caer en la tentación de culpar a los profesores de los resultados. Todo lo contrario, los profesores son el actor clave en nuestro sistema educativo con o sin tecnología, y el reconocimiento que Chile ha tenido a nivel internacional en las TICs se debe a su labor y vocación en un entorno donde la tecnología muchas veces es una isla en medio de muchas carencias y deficiencias. En segundo lugar, hay que reconocer un cambio de escenario. En los comienzos de Enlaces, los alumnos accedían a las TIC en el colegio, hoy es al revés, acceden a ellas incluso antes de ir al colegio, por lo tanto las tecnologías llegaron para quedarse y debemos hacernos cargo de los problemas y oportunidades que ello nos abre. 

Entonces, tomando la opción de ver el vaso medio lleno, el SIMCE TIC nos brinda la oportunidad de mejorar las políticas públicas con diagnósticos más precisos. Podemos identificar aquellos colegios que obtengan buenos resultados y preguntarnos ¿Qué hacen sus profesores? ¿Cómo el colegio apoya o promueve la integración de las TIC? Podemos aprender de dichas buenas prácticas, identificar sus condiciones de sustentabilidad y replicarlas a través del sistema. También nos da la oportunidad de elaborar las políticas desde las necesidades de las escuelas. La información que nos entregará la prueba SIMCE TIC, junto con la disponible por el Censo Nacional de Informática Educativa de 2009 y otras fuentes (por ejemplo, los planes de mejora de la ley SEP) nos permitirá identificar dichas necesidades y trabajar con los propios establecimientos en la integración de las TICs, no como un fin, sino como un medio más para mejorar la escuela.

Departamento de Informática de UTFSM contará con novedoso laboratorio para sus estudiantes

Tendrá dispositivos móviles y consolas de videojuegos que reconocen el movimiento corporal, para que así puedan desarrollar aplicaciones basadas en estas tecnologías.

Integrar las últimas tecnologías a la docencia, investigación y desarrollo es el objetivo del nuevo laboratorio que el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, implementará durante el segundo semestre de este año en su Campus Santiago San Joaquín y su Casa Central en Valparaíso.

Entre los aparatos que compondrán este laboratorio están algunos modelos de teléfonos inteligentes, tablets, consolas de movimiento corporal y consolas de videojuegos.

“Ya que estos dispositivos forman parte de la vida actual tanto o más que los computadores personales, el desarrollar aplicaciones e investigar nuevos usos debe ser parte integral de la formación de nuestros alumnos”, comentó la académica del Departamento de Informática, Dra. Lioubov Dombrovskaia. “Estos dispositivos quedarán a disposición de los alumnos en el laboratorio para que puedan probar sus aplicaciones”, agregó la especialista.

“Nuestros estudiantes están muy entusiasmados con la noticia, y esperamos que esté en funcionamiento durante el segundo semestre de este año”, aclaró Dombrovskaia.

Actualmente programadores de todo el mundo se encuentran experimentando variaciones para que las consolas puedan ser utilizadas en escuelas, proyectos de arte y robótica dado que son mucho más baratas y fáciles de adquirir que otros sensores. Es así como ya han logrado usarlas para controlar películas, reproducir música o interactuar con Facebook. Pero se estima que se trata de los primeros pasos y que gracias a este tipo de iniciativas, muy pronto se logren usar en proyectos aún más especializados.

“La idea es que estos equipos sirvan para experimentar y apoyen también otras actividades de nuestro Departamento como la Feria de Software , que el año pasado tuvo un número importante de proyectos centrados en estos nuevos tipos de dispositivos”.

"Aulas 3.0 ya son una realidad"

Entrevista a la Dra. Lioubov Dombrovskaia en Suplemento Domingo de "El Mercurio de Valparaíso" aparecida el 24 de abril de 2011.


XIX Feria de software

Entre el 5 y 6 de noviembre se desarrolló la tradicional feria de software de la Universidad Técnica Federico Santa Maria. En ella se expusieron los proyectos de alumnos de cuarto año de las carreras de informática.

Este evento coordina a los profesores que dirigen el ramo, entre ellas la Dra. Lioubov Dombrovskaia. A continuación una nota aparecida en el informativo central "24 Horas" de TVN.

Tips para el diseño de páginas web usables (3)


Finalizamos la serie de tips para el diseño de páginas webs usables, haciendo una breve reseña de los errores más frecuentes (basado en Useit.com ).
  1. Mala función de búsqueda. La experiencia de los usuarios con buscadores de alta calidad como Google significa que no podemos usar en nuestro sitio motores que simplemente:

    • Hagan búsqueda literal - sin considerar errores ortográficos, de tipeo o de acentos.
    • No prioricen los resultados por el número de coincidencias.
    • No permitan una búsqueda simple, antes de la avanzada.
    Por ejemplo, vean los resultados de la búsqueda de "silla niños" en Falabella.com, Paris.cl,  y Ripley.cl. Hay resultados que no corresponden a lo buscado como juguetes o bicicletas.  En el caso de Easy.cl y Sodimac.cl la búsqueda arroja que no hay resultados. Si en Sodimac esta vez buscamos por "silla infantil" obtenemos 4 resultados, cuando sólo en la categoría "Escritorio y Sillas infantiles" hay 14 itemes.


    Esta experiencia es frustrante para el usuario (¿está o no lo que busco?), y en el caso de sitios de e-commerce significan ventas perdidas. Muchos clientes abandonan tras los resultados de la búsqueda y no hacen el esfuerzo de navegar por el sitio hasta encontrar lo que buscan.

  2. Texto y el tipo de fuente utilizada:  el uso de los colores y tipo de letras debe facilitar la navegación. Algunos errores más comunes son:

    • Mantener el mismo color de los enlaces visitados o no.
    • Texto no escaneable: una pared de texto es una experiencia difícil para la lectura en línea.
    • Tamaño fijo de fuente o usar textos dibujados: esto evita que los usuarios puedan agrandar el texto si lo desean, o hacen que el sitio se vea mal si el usuario tiene configuraciones predeterminadas de letra y tamaño con que desplegarlos. Además no permite que los textos sean traducidos.
    • Títulos de la página con poca visibilidad para buscadores.


  3. No seguir las convenciones de diseño. Siempre debemos recordar que nuestros usuarios potenciales pasan más tiempo en otros sitios que en el que ustedes están diseñando. Por ejemplo, la navegación y los links deben mantener una familiaridad que permita usarlos.

  4. Todo lo que parece publicidad será ignorado. Cuando se le da a publicidad más importancia que a los contenidos del sitio o se usa animación para destacar algunos contenidos que se confunda con publicidad.

    La siguiente imagen muestra la visualización de 3 páginas usando la técnica de seguimiento ocular. Las áreas más vistas están en rojo, mientras que las menos están en azul. Como puede advertirse, los anuncios publicitarios (enmarcardos en amarillo) fueron ignorados.


    Pueden ver los tips de Jacon Nielsen en su artículo "Banner Blindness: Old and New Findings" .

  5. Abrir nuevas ventanas como opción de navegación. Esto porque es un evento inesperado para el usuario y en segundo lugar muchos navegadores automáticamente bloquean esta acción, por lo tanto, puede pasar desapercibida lo que es no menor por ejemplo si se trata de la página de un banco que requiera algún tipo de confirmación para realizar una transacción.


    Por ejemplo, el Servicio de Impuestos Internos chileno (www.sii.cl) abre nuevas ventanas para el pago en línea que son bloqueadas por los navegadores, causando problemas a los usuarios inexpertos o produciendo transacciones incompletas.

    Normalmente la convención de abrir una ventana nueva se usa cuando se abre contenido externo al sitio, como una forma de decirle al usuario que está abandonando el contenido del sitio recientemente visitado. Algunas veces se denota con un icono ().

  6. “One size fits all”. El sitio debe funcionar en la mayor cantidad y diversidad de plataformas tecnológicas disponibles, ya no es una opción “imponer” el uso de un cierto navegador, para ello existen herramientas como Google Analytics que permiten identificar el sistema operativo, navegador y resolución del monitor de los usuarios que navegan el sitio.

    No es lo mismo navegar en pantallas de gran tamaño que hacerlo en pantallas pequeñas o táctiles. El sitio web debiera ofrecer experiencias distintas según el usuario se conecte desde distintos dispositivos, sobre todo si el público objetivo tiene acceso a este tipo de aparatos.

    Guías para el diseño en plataformas móviles lo podemos encontrar en el blog de Onextrapixel .

  7. No responder las preguntas o consultas de los usuarios. Frecuentemente, no existen teléfonos donde llamar, e-mails de contacto o esta se hace a través de formularios que nadie contesta después.

    Esto está relacionado con la baja integración de la Internet como parte de la estrategia de comunicaciones de la empresa (es algo que debe tener, pero no es prioritario). En la era de la web 2.0, con el rápido desarrollo de las redes sociales la falta de presencia en medios como Facebook (sólo en Chile hay 8 millones de usuarios) o Twitter es inexcusable. Pero todos ellos exigen eficacia y eficiencia de respuesta a los clientes.

Qué leer

Nielsen, J. (2007) Banner Blindness: Old and New Findings

OnextraPixel (2010) Designing For The Modern Day Mobile Market

Como citar este artículo:

Dombrovskaia, L. (2010) Tips para el diseño de páginas web usables - tercera parte. Disponible en http://www.intelectivo.com/2010/08/tips-para-el-diseno-de-paginas-web_9489.html

Educación, tecnología y efectividad

Por Patricio Rodríguez

Desde hace más 5 años, comenzó un debate sobre la efectividad de los programas que se aplican en educación. Estados Unidos incluso incorporó el tema de la evaluación en sus prolíticas publicas, al incorporar en el acta de 2001 "No Child Left Behind" el uso de "evidencia científica" para verificar la efectividad de los programas educativos, para orientar el financiamiento público programas que provean dichas pruebas. En la práctica, esto ha significado el desarrollo de estándares de evidencia rigurosa respecto a la efectividad, como por ejemplo Best Evidence Encyclopedia (BEE) y What Works Clearing House (WWC) y la aplicación sistemática de dichos estándares para la evaluación de programas específicos.

En paralelo, esta discusión también se ha instalado en el ámbito de las TICs en relación a la cuantiosa inversión realizada en dotar a las escuelas de computadores y conectividad a Internet. Ya es un clásico es el debate entre John Daniel y Robert Kozma en "The Economist" y ahora el tema surge nuevamente en mayo de 2010 en Educational Technology Debate" de InfoDev/UNESCO. Más aún, existen algunos indicios de que las TICs podrían estar relacionadas con el desempeño del aprendizaje, pero en su uso fuera y no dentro de la escuela, como podría esperarse, como lo revela un reciente estudio de la OCDE titulado "Are New Millennium Learners Making the Grade?". Por lo tanto el tema todavía está lejos de zanjarse.

Tampoco la tecnología educativa ha salido bien parada de evaluaciones basadas en evidencia rigurosa. Los resultados de estudios del uso de software para lectura y matemática en primero y cuarto básico en Estados Unidos, publicados en 2007 y 2009 arrojan que no existió un impacto significativo en el aprendizaje.

Pero lamentablemente el problema no se circunscribe solamente al software educativo. Otros dos estudios respecto a programas curriculares comerciales (con y sin uso de software) complementarios para lectura publicados en 2009 y 2010 tampoco pasan la prueba de la evidencia rigurosa, llegando incluso algunos a tener efectos negativos. Los reportes de programas evaluados por WWC respecto a Matemáticas en enseñanza básica, muestran níngún o discreto impacto en el aprendizaje.

¿Pero que conexión tiene todo eso con nuestro país? En Chile tenemos la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que entrega una cantidad significativa de recursos para apoyar a las escuelas que trabajan con alumnos prioritarios (menor rendimiento y mayor vulnerabilidad). La ley faculta a estos establecimientos a contratar con la subvención servicios de apoyo de instituciones y personas que formen parte de un registro (Asistencia Técnica Educativa, ATE). Esto significa que se incentiva la producción de una oferta de servicios para las demandas educativas de las escuelas. Estos servicios pueden ser programas educativos como los que se discutieron anteriormente.

Naturalmente en un escenario de estancamiento de mejora educativa en las pruebas estandarizadas, un aumento de la brecha de los establecimientos más ricos con los más pobres y el éxodo de alumnos del sistema municipal es ¿cómo garantizamos que los programas educativos que se aplican en el marco de la Ley SEP son efectivos? Más aun, ¿cómo lo hacemos con todas las iniciativas que el propio Ministerio de Educación impulsa?

Lo que nos está mostrando la experiencia externa es que tenemos un gran vacío en ese tema. No podemos esperar mejoras en el sistema educativo si es que los instrumentos que disponemos para hacerlo (los programas) no están basados en envidencias de efectividad.

Por lo tanto, el desafío país es cómo desarrollamos un sistema que permita proveer de dicha evidencia, en educación y cómo lo operacionalizamos, extendiéndo ojalá su accionar al de las políticas públicas en general.

Como citar este artículo:

Rodríguez, P. (2010) Educación, tecnología y efectividad. Disponible en http://www.intelectivo.com/2010/06/educacion-tecnologia-y-efectividad.html .

Chile: visualización de resultados pruebas de medición

Recientemente el Ministerio de Educación de Chile implementó los denominados "Mapas SIMCE" que permiten visualizar geolocalizadamente los resultados de las escuelas en la versión 2009 de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación , que se aplican en forma censal en el país desde hace más de 25 años. En los mapas publicados por el Mineduc los colegios se califican con un código de colores si están sobre, en o bajo el promedio nacional de los resultados del SIMCE.

Sin embargo la iniciativa no es nueva. Ya otros sitios habían recogido este "vacío" en la forma de visualizar información, con los datos que provee el mismo ministerio a través de la propia página del SIMCE.

El primero de ellos es EligeColegio.cl, que califica los establecimientos utilizando además los resultados de las Pruebas de Selección Universitaria (PSU). Como su nombre lo indica, el objetivo del sitio es informar a padres y apoderados para ayudarlos a tomar la decisión en qué colegio ponen a su hijo. Cada colegio recibe un código de colores y una nota (1-7). Es posible visualizar en gráfico de barras la evolución del SIMCE y PSY del establecimiento y además el valor de la mensualidad para comparar también por costo-efectividad.

La otra iniciativa es de TIDE, a través de su sitio Visualiza.cl que entrega herramientas de ánalisis de los resultados SIMCE 2008 a nivel georeferencial (como Elige.cl y Mapas SIMCE), pero también a nivel local y regional, en términos de la relación vulnerabilidad y puntaje de la escuela y estadísticas de los mejores resultados y las escuelas de las que más subieron.

Esperemos que en los próximos años surjan nuevas iniciativas como estás que entreguen más información a la ciudadanía respecto de nuestras escuelas, combinando la mayor cantidad de datos y fuentes posibles. Esta es una herramienta poderosa que bien utilizada puede impulsar desde la demanda, el mejoramiento de la calidad de nuestro sistema educativo.

Libro: 7 claves para incorporar tecnología digital al proceso educativo

El Área de Educación de Fundación País Digital, durante 2005 y 2009 implementó varias iniciativas cuya finalidad fue probar y modelar usos de TICs en procesos educativos.

Este trabajo se sistematizó en un libro titulado: "Siete claves para incorporar tecnología digital al proceso educativo", que presenta recomendaciones para el  uso de TIC, basadas en lo aprendido en estos últimos cinco años.

Tecnología educativa chilena impacta en Silicon Valley

MENLO PARK, California.– Junio 11, 2008– SRI International anunció los resultados de su evaluación del software TechPals, que muestran que los alumnos aprenden más usando dicha tecnología. Los investigadores de SRI evaluaron la efectividad del software para mejorar el manejo de fracciones. Esta evaluación fue financiada por el Departamento de Educación de Estados Unidos a través de su Instituto de Ciencias de la Educación el 2006. Además estos resultados serán presentados en una conferencia a realizarse en Washington D.C el 12 de junio.

El software TechPALS fue desarrollado orginalmente en Chile en la Universidad Católica de Chile por Eduinnova y fue seleccionado por el SRI después de una evaluación preliminar favorable de la tecnología en Chile. SRI adaptó dicha tecnología a los contenidos curriculares y edades de los alumnos, de acuerdo a los estándares educativos de California.
Ver la noticia original aquí.