Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

Artículo publicado en revista ISI

Fue publicado en la revista Technology, Pedagogy and Education, el artículo científico titulado "ICT for Education: a conceptual framework for the sustainable adoption of Technology-Enhanced Learning in school" que resume la experiencia del Dr. Patricio Rodríguez de estos últimos 15 años, integrando tecnología en educación en 6 países.

Abstract ― Currently, the use of ICT in education does not conclusively demonstrate significant effects on learning. However, not all ICT usage models are designed to affect student outcomes. Therefore, to accurately study the impact of ICT, the concept of an educational programme supported by ICT must first be defined. We propose the ICT for Education (ICT4E) programme, an evidenced-based framework to determine a model’s ability to produce improvements before having to evaluate its results. The framework has four components: implementation, intervention, transference and total cost. Based on an explicit definition of the outcomes pursued by a given programme, this framework supports the design of its activities to promote sustainable changes in pedagogical practices in schools and calculate the programme’s total cost. We illustrate this with a programme implemented in 6 countries. In Chile, the ICT4E programme forms part of the policy for educational technology, evaluating the effectiveness and scalability of such initiatives.

Keywords:Technology-Enhanced Learning, pedagogic model, ICT effects, scalability, sustainability, ICT integration

Cita:

Rodríguez, P., Nussbaum, M., & Dombrovskaia, L. (2012). ICT for Education: a conceptual framework for the sustainable adoption of Technology-Enhanced Learning environments in schools. Technology, Pedagogy and Education, 21(3), 291-315. doi: 10.1080/1475939X.2012.720415

Tips para el diseño de páginas web usables

Este es un repost de una serie de 3 artículos sobre usabilidad de sitios web publicados durante 2010, por la Dra Lioubov Dombrovskaia, pero que aún siguen vigentes.


Parte 1: Factores de éxito para un sitio web

No hay duda que desde sus inicios, la web ha estado en expansión, proceso que se vislumbra detenerse, habiendo incluso empresas que basan sus negocios exclusivamente en ella. A septiembre de 2012, existen más de 620 millones de sitios web. Sólo en Chile se han inscrito más de 393 mil dominios.

Éxito del sitio

Ante tan vasta competencia, ¿qué determina que un sitio sea exitoso? Podríamos discutir de muchos factores, pero nos concentraremos en dos relacionados con la experiencia de los usuarios: la facilidad de uso y utilidad del sitio. Lo primero que usuarios evaluamos es la facilidad de uso, para luego después concentrarnos el producto o servicio ofrecido.

La facilidad de uso en primer lugar pasa por definir claramente 2 elementos:

  • Público objetivo: quiénes usarán el sitio: Por ejemplo, experiencia computacional, conocimiento del negocio, experiencia con sistemas similares, edad o género.
  • El contenido y su forma: qué se quiere lograr con el sitio, cómo apoyar a la misión de la organización y qué harán los usuarios en el sitio Web.

Lioubov Dombrovskaia en CursorLab

Algunas fotos de la Dra. Lioubov Dombrovskaia durante el lanzamiento del "Tercer concurso de Aplicaciones Móviles" organizado por CursorLab y efectuado el 01 de septiembre pasado en el GAM.

Proyecto CIAE creará sistema automatizado de auto-soporte para mejorar la práctica docente

El sistema busca apoyar al docente mientras realiza sus clases, entregándole recomendaciones y una retroalimentación inmediata de las estrategias que está usando y los contenidos que está enseñando.
 
Medir y mejorar las prácticas docentes es el gran desafío que se impuso un equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, liderado por Pablo Dartnell e integrado por un amplio grupo de investigadores, entre los que cuentan, Roberto Araya, Beatrice Avalos y Patricio Rodríguez.

El proyecto, que será financiado por FONDEF, tiene por objetivo crear un sistema de soporte para docentes de enseñanza básica, específicamente de matemáticas, que les permita obtener retroalimentación inmediata acerca de su desempeño en clases, y así, mejorar la calidad de la enseñanza y su efectividad.

“La idea –explica el director de esta iniciativa, Pablo Dartnell- es apoyar a los profesores adentro de la sala de clases a través de un sistema que les reporte en el mismo momento, de forma on line, cómo va su clase en cuanto a las estrategias que está usando, si puede mejorar, si está pasando la materia de acuerdo a su planificación, e incluso, si los alumnos están participando. La finalidad es lograr que el docente conozca mejor sus prácticas actuales y que sea capaz de mejorar sus estrategias de enseñanza, al identificar las buenas y malas prácticas, generando un impacto positivo en el desempeño de sus estudiantes”.

Una herramienta de apoyo para el docente

El sistema que se propone implementar consiste básicamente en la instalación de micrófonos dentro de la sala de clases que registrarían tanto el discurso del profesor como las intervenciones que realizan los alumnos durante la clase. A través de un software, el audio se traspasará a texto, para luego analizarlo en base a la frecuencia de la aparición de palabras, frases y otras técnicas, detectando contenidos y prácticas pedagógicas, generando reportes que recibirá el docente de forma inmediata en su notebook junto con algunas recomendaciones.

El sistema –explica Dartnell– sugerirá afianzar ciertas estrategias y disminuir otras. Además, en el caso de que los estudiantes utilicen un sistema en línea de tareas y pruebas, se les podrá entregar un análisis del impacto de las estrategias docentes en el desempeño de los estudiantes.

Para el investigador, la principal ventaja de este proyecto es la posibilidad de entregarle al profesor la oportunidad para mejorar sus estrategias y prácticas en el momento, al ofrecerle un sistema de retroalimentación formativa y en tiempo real. Si bien, este sistema permite una autoevaluación, “no es una herramienta para evaluar al profesor, la idea es ayudarlo”. Por lo mismo, toda la información que se genera es de carácter confidencial, aseguró.

Buenas prácticas mejoran el aprendizaje

Según el experto, para mejorar la calidad docente es necesario mejorar el sistema de evaluación de prácticas docentes. Sin embargo, éstas suelen ser muy caras y los resultados llegan con mucha tardanza.

Actualmente, el sistema de evaluación de prácticas docentes consiste básicamente en visitas al aula o en el análisis de videos de las clases por parte de expertos. Sin embargo, esto tiene múltiples debilidades: genera aprehensión y resistencia por parte del docente; no ofrece una retroalimentación inmediata ni formativa; no hay relación con la planificación de las clases; y falta relación con el desempeño de los estudiantes, entre otros. A esto también se suma la poca efectividad de las capacitaciones para mejorar las prácticas docentes.

Según un estudio realizado en Estados Unidos, un docente requiere al menos 200 horas de capacitación al año para adoptar un material instructivo, lo cual significa más de un mes de dedicación exclusiva. Para Dartnell, en general, “las capacitaciones que se realizan nunca se traspasan. El profesor sale motivado, pero cuando llega a la sala de clases sigue haciendo lo mismo, porque lo que realmente necesita es retroalimentación, un acompañamiento permanente y eso es imposible, es caro, muy lento y el docente se siente vigilado”.

Resolver todos estos problemas es el gran desafío que enfrenta este proyecto, el cual busca acelerar el aprendizaje de buenas prácticas y la adopción inmediata de éstas dentro del aula a través de un sistema que, a diferencia de la evaluación tradicional, sea confidencial, objetivo, continuo, oportuno y de más bajo costo.

Etapas de desarrollo 

El diseño de este sistema considera tres etapas: la transcripción del lenguaje hablado a texto; la implementación del sistema de auto-soporte para analizar el texto transcrito de acuerdo a las prácticas docentes y contenidos que se pretenden estudiar; y la validación experimental del sistema en el contexto real donde se utilizará, es decir, dentro de la sala de clases.

Para esto, se han dispuesto diferentes equipos de trabajo que contarán con participación de diferentes profesionales e instituciones. “El proyecto está radicado en el Centro de Investigación Avanzada en Educación, pero contará con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades y la Escuela Santa Rita de Casia, donde se realizarán las primeras pruebas; la contribución del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile; y el Instituto de Tecnología del Lenguaje de la Universidad Carniege Mellon de Estados Unidos”, explicó Pablo Dartnell.

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y se implementará exclusivamente a las clases de matemáticas en educación primaria, de segundo a octavo básico.

Fuente: CIAE

Presentación Usabilidad de aplicaciones móviles

En el marco de la presentación de ideas e inicio del Tercer concurso de Aplicaciones Móviles, organizado por CursorLab , la Dra Lioubov Dombrovskaia, realizo la charla titulada "Usabilidad de Aplicaciones Moviles" , en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Esta charla, previa a la presentación de las ideas del concurso, donde la Dra. Dombrovskaia también pertenece al jurado, tuvo como objetivo orientar a los participantes respecto a principios básicos de iteracción con los usuarios que las aplicaciones que participen debieran respetar.

Otras charlas, del evento fueron "Tendencias Móviles" de Ana Laura Zain (ComScore ) y "Videojuegos, educación y emprendimiento" de  Francisco Rojas (Studio Pangea ).

La convocatoria de este concurso fue un completo éxito de asistencia de publico.

A researchers’ view on effective use of technology in education: it’s all about the learning process, not devices – Chile

Entrevista publicada el 05 de marzo de 2012 en DailyEdventures. Por Anthony Salcito, Vicepresidente de Educación de Microsoft Corp.

When I asked Dr. Patricio Rodríguez what he thought about innovative technology in the classroom, his answer was unexpected coming from an engineer who has spent his life researching and developing educational technology. “I suspect that some education policies are a kind of ’innovative technology entrepreneurship‘ policy rather than real education policy,” says Rodríguez. “We put a lot of technology in schools to improve education – but is that for the entrepreneurs or students?”

An interesting perspective, given that Rodríguez has been studying, researching and developing educational technology for more than 15 years. From 1996 to 2008, he served as CEO and GM, at Eduinnova, a multidisciplinary research and development center of technology-enhanced learning in Chile. The company broke the barriers of  educational technology in many ways:  first through educational videogames on handheld devices, and second through collaborative learning activities on PDAs and netbooks. His team implemented projects in Argentina, Brazil, Chile, United Kingdom and the United States. He is now at the Center for Advanced Research in Education, where they are developing an analytical tool for supporting the development of public policies.

Rodríguez’s healthy dose of skepticism does not mean he’s anti-technology in education. He simply believes we need to change the discussion. “Why? Why are we using this, and how does this tool help students learn? Engineers are always trying to solve a problem with tools and objects,” says Rodríguez. “We are happy when we design a new device. We believe we will make miracles in your classroom. But it’s not about the gadget or the machine. It’s about the process.”

Right now, Rodríguez is questioning the latest educational technology buzz: eBooks. “When computer-makers talk about eBooks and that they will replace traditional books in school – why?” says Rodríguez. “Technology brings an opportunity to do things differently. A book is a book.  Making it electronic is not transformational – that’s not going to transform education! Technology is just a medium to try to do things in way that was not previously possible.”

All of his work means nothing, says Rodríguez, without the teachers. “We need more humility, and we need to work more with the teachers,” he notes. “The perspective of the researcher is that we are the guys who will change everything … but the teachers are the key to transforming education. Without working together, we can’t change anything.”

So, where does Rodríguez see this in practice today? He points to the innovative pedagogy of Colegio Fontán and Julio Fontán. “The Fontán pedagogy has made an innovative change in education and student-centered learning,” says Rodríguez. “They use technology, but his pedagogy is not technology dependant. My favorite example of this is eyeglasses. You need them, but you’re not constantly thinking about your glasses. Technology has to work that way – it must become invisible. We will succeed when we no longer discuss terms like ‘ICT, educational technology, technology-enhanced learning environment,’ etc. If such terms exist, they draw a line between things that should be completely integrated. Educational technology must be like eyeglasses: you forget when you are using it, but you need to use it.” 

El post original aquí.

Académica USM participa en DigiGirlz 2011

Dra. Lioubov Dombrovskaia expuso en la iniciativa de Microsoft, que busca incentivar a chicas de enseñanza media para que estudien carreras ligadas a la tecnología y a la innovación





Con el objetivo de transmitirles su experiencia y orientarlas acerca de la relevancia que han tenido las mujeres en el mundo de la Informática, la académica del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Lioubov Dombrovskaia, realizó una presentación frente a más de un centenar de alumnas de enseñanza media de diversos establecimientos educacionales, en el marco de DigiGirlz, actividad organizada por Microsoft y que busca incentivar a chicas de enseñanza media para que estudien carreras ligadas a la tecnología y a la innovación.

“Espero que cada día hayan más mujeres interesadas en el mundo de la Informática y la tecnología, que se hagan más encuentros como este que nos permiten interactuar con chicas que recién salen del colegio y que aclaremos sus dudad y las incentivemos a enfrentar este desafío, para el cual no existen limitaciones”, comentó la académica del Departamento de Informática de la USM, Dra. Lioubov Dombrovskaia. “Este mundo de la tecnología todavía está dominado por los hombres, es por esto que deben enfrentarlo con ganas, esfuerzo y mucha dedicación, lo que sin duda las llevará a lograr el éxito”, agregó la académica.

Entre las expositoras también destacó la participación de Francisca Varela, emprendedora y empresaria; Jennifer Perret, Directora de Programa de Estudiantes Microsoft Corporation y Monserrat Lecaros, reportera especializada en tecnología, bloguera de Medialabs Network y colaboradora en la Revista PuntoNET de Terra Chile y de diversas entidades públicas.

Cabe indicar que DigiGirlz nace como una iniciativa por parte de Microsoft, quiénes junto a la compañía Mattel, generaron esta iniciativa con la idea de que las mujeres puedan tener mayor preferencia por las carreras de tecnología. Es así como buscan que chicas de enseñanza media entren al sistema “Digigirlz”, en el cual se les capacitará en recursos tecnológicos, seleccionando a 20 alumnas para que puedan seguir en la senda de la tecnológica a través de un programa on-line, con la clara intención de que más adelante opten por una carrera de esa área.

Fuente: USM Noticias

SIMCE TIC: ¿qué viene después del diagnóstico?

Sin duda, un paso importante para responder esta pregunta será la prueba SIMCE TIC , que debutará a fines de este año. En comparación con las otras pruebas del SIMCE, ésta tiene características particulares en su forma de aplicación y objetivos. Es una prueba que se aplica en computador, pero no busca medir si los alumnos saben usarlo, sino evaluar si los estudiantes pueden emplear herramientas TIC específicas (como procesadores de textos, planillas de cálculo, aplicaciones de navegación, correo electrónico y chat) para aprender y resolver problemas. Entonces, ¿qué podemos esperar en los resultados de una prueba de este tipo?

En Chile, las TIC son curricularmente transversales, lo que en la práctica hace que el logro de dichos objetivos queden un poco al margen de las prioridades del sistema escolar, en relación a otros contenidos que son actualmente medidos con las otras pruebas SIMCE. Por otra parte, un estudio previo al desarrollo del SIMCE TIC con una prueba de características similares, sugiere que podrían existir diferencias según el nivel socio-económico de los estudiantes. Si bien esto no es una sorpresa en nuestro sistema educativo, estos resultados preliminares también indican que relativamente pocos estudiantes logran resolver problemas más complejos que requieren habilidades de orden superior. Esto, también concuerda con otros estudios internacionales que sugieren que las TIC realmente marcan una diferencia cuando existe una base de capital humano en los alumnos y son utilizadas para aprender, siendo lo que algunos llaman “la segunda brecha digital”.

Ante estas expectativas de resultados, nos quedan dos opciones: ver el vaso medio vacío o medio lleno. En primer lugar, no hay que caer en la tentación de culpar a los profesores de los resultados. Todo lo contrario, los profesores son el actor clave en nuestro sistema educativo con o sin tecnología, y el reconocimiento que Chile ha tenido a nivel internacional en las TICs se debe a su labor y vocación en un entorno donde la tecnología muchas veces es una isla en medio de muchas carencias y deficiencias. En segundo lugar, hay que reconocer un cambio de escenario. En los comienzos de Enlaces, los alumnos accedían a las TIC en el colegio, hoy es al revés, acceden a ellas incluso antes de ir al colegio, por lo tanto las tecnologías llegaron para quedarse y debemos hacernos cargo de los problemas y oportunidades que ello nos abre. 

Entonces, tomando la opción de ver el vaso medio lleno, el SIMCE TIC nos brinda la oportunidad de mejorar las políticas públicas con diagnósticos más precisos. Podemos identificar aquellos colegios que obtengan buenos resultados y preguntarnos ¿Qué hacen sus profesores? ¿Cómo el colegio apoya o promueve la integración de las TIC? Podemos aprender de dichas buenas prácticas, identificar sus condiciones de sustentabilidad y replicarlas a través del sistema. También nos da la oportunidad de elaborar las políticas desde las necesidades de las escuelas. La información que nos entregará la prueba SIMCE TIC, junto con la disponible por el Censo Nacional de Informática Educativa de 2009 y otras fuentes (por ejemplo, los planes de mejora de la ley SEP) nos permitirá identificar dichas necesidades y trabajar con los propios establecimientos en la integración de las TICs, no como un fin, sino como un medio más para mejorar la escuela.

Nueva publicación en revista ISI

Fue publicado en el Journal of Computer Assisted Learning el artículo titulado "Evolutionary development: a model for the design, implementation and evaluation of ICT for education programmes" elaborado por Patricio Rodríguez, Miguel Nussbaum, y Lioubov Dombrovskaia. El resumen del artículo (en inglés) es el siguiente:


Abstract ― The impact of info-communication technology (ICT) in primary and secondary education is still an open question. Following review of the available literature, we classify the causes of the lack of impact on students’ attainment in four dimensions: 1) the design and implementation of ICT in educational settings; 2) the evaluation of its impact; 3) the scaling-up of these kinds of innovations, and 4) the cost-effectiveness of technology enhanced learning environments

Based on this evidence, we proposed the Evolutionary Development Model (EDM), which aims to produce a cost-effective and sustainable ICT for education (ICT4E) programme in three steps: efficacy, effectiveness, and efficiency. In each step, one component of the programme is built and validated in real educational settings. Therefore, the resultant ICT4E programme is ready tobe replicated across the school system.

We also show how the EDM guided the development of a programme based on Mobile Computer Supported Collaborative Learning (MCSCL), known as Eduinnova. Finally, we discuss how EDM can serve as an analysis tool for researchers and policy makers.

Keywords: ICT; education; schools, monitoring and evaluation; cost-effectiveness; assessment, scaling-up, design-research; primary and secondary education

Rodríguez, P., Nussbaum, M., & Dombrovskaia, L. (2012). Evolutionary development: a model for the design, implementation and evaluation of ICT for education programmes. Journal of Computer Assisted Learning, 28(2), 81–98.doi:10.1111/j.1365-2729.2011.00419.x

Departamento de Informática de UTFSM contará con novedoso laboratorio para sus estudiantes

Tendrá dispositivos móviles y consolas de videojuegos que reconocen el movimiento corporal, para que así puedan desarrollar aplicaciones basadas en estas tecnologías.

Integrar las últimas tecnologías a la docencia, investigación y desarrollo es el objetivo del nuevo laboratorio que el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, implementará durante el segundo semestre de este año en su Campus Santiago San Joaquín y su Casa Central en Valparaíso.

Entre los aparatos que compondrán este laboratorio están algunos modelos de teléfonos inteligentes, tablets, consolas de movimiento corporal y consolas de videojuegos.

“Ya que estos dispositivos forman parte de la vida actual tanto o más que los computadores personales, el desarrollar aplicaciones e investigar nuevos usos debe ser parte integral de la formación de nuestros alumnos”, comentó la académica del Departamento de Informática, Dra. Lioubov Dombrovskaia. “Estos dispositivos quedarán a disposición de los alumnos en el laboratorio para que puedan probar sus aplicaciones”, agregó la especialista.

“Nuestros estudiantes están muy entusiasmados con la noticia, y esperamos que esté en funcionamiento durante el segundo semestre de este año”, aclaró Dombrovskaia.

Actualmente programadores de todo el mundo se encuentran experimentando variaciones para que las consolas puedan ser utilizadas en escuelas, proyectos de arte y robótica dado que son mucho más baratas y fáciles de adquirir que otros sensores. Es así como ya han logrado usarlas para controlar películas, reproducir música o interactuar con Facebook. Pero se estima que se trata de los primeros pasos y que gracias a este tipo de iniciativas, muy pronto se logren usar en proyectos aún más especializados.

“La idea es que estos equipos sirvan para experimentar y apoyen también otras actividades de nuestro Departamento como la Feria de Software , que el año pasado tuvo un número importante de proyectos centrados en estos nuevos tipos de dispositivos”.

"Aulas 3.0 ya son una realidad"

Entrevista a la Dra. Lioubov Dombrovskaia en Suplemento Domingo de "El Mercurio de Valparaíso" aparecida el 24 de abril de 2011.


"¿Ganará la telefonía móvil la batalla de la conectividad en América Latina?"

Entrevista a la Dra. Lioubov Dombrovskaia en Universia publicada el 12 de enero de 2011.

¿Quién no ha sentido alguna vez que cuando pierde su teléfono celular se le va la mitad de su existencia? No es para menos, ya que extraviar el móvil significa quedarse completamente desconectado, con la consiguiente angustia que esto provoca. Más si se cumplen los augurios de algunos expertos que prevén la pronta desaparición de la conexión vía Web, tal y como señala Roberto Musso, presidente ejecutivo del Grupo Digevo, desarrollador chileno de soluciones tecnológicas para dispositivos móviles. Según explica Musso, esto tendría lugar porque "el acceso tradicional a Internet vía Web o vía browser se ha tornado arcaico y estático, comparado con la experiencia de conectarse a través de un teléfono inteligente, el cual brinda una usabilidad móvil sumamente atractiva, gracias a su pantalla touch y sus sensores de movimiento, entre otros atributos”.

En otras palabras, lo que está cambiando es la forma en que consumimos los contenidos de la Web, comenta Lioubov Dombrovskaia, profesora del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, agregando que si antes consumíamos información a través de un computador estacionario, ahora este consumo se ha diversificado a otros medios, “como los computadores móviles, las consolas de videojuegos y en un futuro cercano, el propio televisor. Y la telefonía celular está jugando un papel protagonista en esta diversificación del consumo”.

La profesora va aún más lejos y prevé que la telefonía móvil será la principal forma de acceso a Internet entre los usuarios latinoamericanos. Ello debido a que "la penetración de la telefonía celular en la región alcanza hoy el día al 90% de la población, mientras que la penetración de Internet fija sólo llega al 35%”, argumenta Dombrovskaia.

Según un reciente estudio realizado por la consultora Wireless Intelligence, con sede en Londres, actualmente hay 530 millones de suscriptores de telefonía móvil en América Latina, superando a Europa Occidental, mercado que suma 430 millones de suscriptores. Así, Latinoamérica es el segundo mercado de telefonía celular más grande del mundo, después de la región Asia-Pacífico, impulsada por el crecimiento que han evidenciado Chile y Argentina, donde hay más teléfonos móviles que personas.

Otra de las razones por las cuales la telefonía celular va camino de desbancar a la conexión vía Web en la región, detalla Dombrovskaia,es que el teléfono móvil tienen un menor coste comparado con un computador, “y muchos fabricantes han empezado a subsidiar los teléfonos inteligentes a los clientes de la región, con lo cual los usuarios tendrán acceso a celulares más avanzados y conectados a la Web”.

Si bien Jorge Villalón, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, reconoce que un teléfono móvil cuesta en promedio 20 dólares, mientras que un netbook 300 dólares y un iPad 500 dólares, en su opinión “no está probado que los usuarios latinoamericanos prefieran conectarse a Internet utilizando un teléfono móvil, a hacerlo mediante un netbook o un iPad”. Esto equivale a pensar, dice, que una buena historia es mejor contada en una película que en un libro. “La aparición del cine”, ejemplifica, “no hizo que el mercado de los libros disminuyera, al contrario, éste siguió creciendo”.

Apoyando la postura de Villalón, Carlos Castro, profesor del departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile, afirma que la conexión a través de un computador debería seguir siendo la mejor solución para el trabajo en la oficina y en el hogar, dado que la conexión cableada es más rápida que la conexión inalámbrica del teléfono celular.

En síntesis, el tráfico de información que brinda la telefonía celular es aún muy limitado, recalca Samuel Varas, profesor de la Facultadde Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, “y es por esta razón que hoy ningún usuario piensa en descargar una película en su teléfono móvil”.

El raudo desarrollo de las app store

Definitivamente, el hardware de los teléfonos celulares presenta varias debilidades en comparación con otros dispositivos móviles, sostiene Alejandro Mellado, profesor de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Católica de Temuco, explicando que éstos poseen un bajo procesamiento, memoria reducida, baja resolución de despliegue, e interfaces de entrada y salida no muy amigables. “Sin embargo, los fabricantes de teléfonos móviles han sido capaces de aplicar su ingenio para superar estas dificultades funcionales, desarrollando atractivas aplicaciones para los usuarios, que además son fáciles de usar”, comenta.

En efecto, hoy las marcas cuentan con app stores con aplicaciones gratis y pagadas que se pueden descargar desde el teléfono móvil. Por ejemplo, la tienda Ovi Store del fabricante finlandés Nokia ya cuenta con más de 18.000 aplicaciones, precisa Anthony Yorston, gerente de servicios de Nokia Chile, y añade que “los usuarios latinoamericanos que más realizan descargas desde Ovi son los mejicanos, argentinos, Chilenos, costarricenses, venezolanos, ecuatorianos, colombianos, peruanos, guatemaltecos y paraguayos”. Asimismo, Yorston destaca que una de las aplicaciones gratis que más descargan estos usuarios es el eBuddy Mobile Messenger, que permite administrar las cuentas en Facebook y Twitter en una sola aplicación.

Samsung es otro fabricante que se ha sumado a esta carrera, gracias a que su tienda Samsung Apps ofrece a los usuarios 2.700 aplicaciones gratis y pagadas, indica Alex Chauriye, gerente de productos y servicios de Samsung Telecom en Chile. “Adicionalmente, nuestra nueva línea de smartphones viene con el sistema operativo Android”, dice, “que permite a los usuarios acceder a la tienda Android Market de Google, que cuenta con más de 50.000 aplicaciones para descargar en forma gratuita”.

Mientras que Blackberry no lo ha hecho nada de mal, dado que su tienda App World registra un promedio de 1,5 millones de descargas diarias a nivel mundial, afirma Matías de la Cruz, gerente senior de Alianzas de Research In Motion para el Cono Sur, detallando que una de las aplicaciones favoritas de los usuarios es el BBM (BlackBerry Messenger), “una herramienta de mensajería instantánea, que hoy es usada por 25 millones de usuarios de nuestros smartphones”.

Y en esta dura competencia no podían estar ausentes las tiendas Marketplace de Windows y AppStore de Apple, siendo ésta última una vitrina con más de 300.000 aplicaciones. Según datos de la empresa de investigación sobre tecnología IDC, AppStore habría registrado 10.900 millones de descargas a nivel mundial en 2010.

Un círculo virtuoso

Sin duda, los App Store han crecido y continúan haciéndolo, gracias a que los fabricantes han incorporado a su modelo de negocios a los desarrolladores.

A juicio de Dombrovskaia, el modelo de los App Store ha creado un círculo virtuoso entre el fabricante, el desarrollador y los usuarios, “debido a que el fabricante descentraliza el desarrollo de las aplicaciones, compartiendo las ganancias con los desarrolladores, quienes a su vez se encargan de satisfacer las crecientes necesidades de los usuarios, tanto de entretenimiento como de negocios”. Así, los usuarios se benefician de la gran disponibilidad y variedad de aplicaciones, dice, que bajo este modelo tienen un bajo coste.

Un claro ejemplo de lo anterior, es lo que hizo recientemente el desarrollador chileno, Grupo Digevo. “Nosotros tomamos el modelo de Apple”, comenta su presidente Roberto Musso, “y junto con la Universidad Federico Santa María desarrollamos una aplicación para iPhone, llamada Mobile Sommelier, que está dirigida a los fanáticos del vino”. Esta aplicación, dice, proporciona un completo catálogo de productos, con sus respectivos maridajes, además de noticias del mundo del vino, ofertas y promociones.

Además, el Mobile Sommelier recoge la evaluación que ha hecho el usuario del vino que recién ha descorchado, y la inserta en su Facebook, con el fin de que comparta la evaluación del vino con sus amigos, detalla Musso. “La aplicación también cuenta con un Sommelier Virtual”, capaz de recomendar al usuario un vino a través de su smartphone, a partir de su propia evaluación y sus gustos”.

El alto coste del servicio

Pese a que las app store se han convertido en una suerte de paraíso, tanto para los fabricantes como para los usuarios, Castro advierte que el coste de los planes de la telefonía celular en América Latina, tanto de voz como de datos, es alto en comparación con las tarifas de los países desarrollados, y en su opinión, esto sería la principal barrera para que el teléfono móvil se consagre como el principal medio de conectividad entre los usuarios regionales.

Según el estudio “Tarifas y brecha de asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina y el Caribe”, del investigador y profesor asociado de la Universidad de San Andrés en el área de tecnología Hernán Galperín y publicado en 2010, el coste promedio del servicio de telefonía celular en América Latina es de 24 dólares, valor que duplica el coste promedio de los países de la OCDE (13 dólares) y más que triplica el promedio de los mercados del sureste asiático (7 dólares). Asimismo, el estudio establece que Brasil es el país que posee las tarifas más altas, con un coste promedio de 45 dólares, seguido de Honduras (26,5 dólares), Uruguay (22 dólares), México (20 dólares) y Argentina (19,2 dólares).

El estudio también concluye que los elevados precios de la telefonía móvil en la región, se explican fundamentalmente por el alto nivel de concentración de los mercados y la pesada carga impositiva que existe sobre el servicio. En particular, el estudio plantea que “para bajar las tarifas es necesario aumentar la competencia en el sector, por ejemplo mediante la implementación de la portabilidad numérica (la posibilidad de mantener el mismo número telefónico aún cuando el usuario cambie de operador”.

Dombrovskaia concuerda con las conclusiones de este estudio, afirmando que el coste de los planes en Latinoamérica irá bajando en la medida en que también evolucione y mejore la tecnología celular.

No obstante, Castro comenta que adicionalmente hay otro obstáculo, relacionado con la calidad de la infraestructura de comunicaciones en la región. “Hoy no es difícil alcanzar niveles de saturación en las comunicaciones móviles, por lo tanto, es necesario hacer inversiones para mejorar la red de infraestructura”.

El futuro de la telefonía celular en la región

Aunque Mellado reconoce que hay ciertas tareas que definitivamente aún no se pueden realizar en un teléfono móvil como escribir en un blog, el profesor confía en que los fabricantes seguirán mejorando el hardware y el sistema operativo.

Dombrovskaia es aún más optimista y prevé que en el futuro próximo los usuarios regionales tendrán acceso a celulares más baratos, con mejores pantallas, baterías de mayor duración y con interfaces más fáciles de usar para navegar en la Web.

En cuanto a los fabricantes, la profesora visualiza que en el mercado de las aplicaciones para teléfonos celulares, se gestará una batalla a nivel global en el corto plazo, que será en dos planos. “En relación al dominio de los sistema operativos de los teléfonos (iPhone OS, Android de Google, BlackBerry OS, Symbian de Nokia y Win7 Mobile de Microsoft), y en segundo lugar, en términos de las app store que concentren las mayores ventas de los usuarios”, comenta.

Además, dice, hay que considerar que en la región hay un mercado que por su capacidad adquisitiva es sumamente atractivo: Brasil. “Este país tiene una alta demanda insatisfecha de productos tecnológicos, que ha llevado a que empresas como Nokia, Motorola, Sony Ericsson y LG instalen sus plantas de producción allá. Esto hará que posiblemente el mercado brasileño empuje el desarrollo de las aplicaciones móviles en la región”, concluye.

XIX Feria de software

Entre el 5 y 6 de noviembre se desarrolló la tradicional feria de software de la Universidad Técnica Federico Santa Maria. En ella se expusieron los proyectos de alumnos de cuarto año de las carreras de informática.

Este evento coordina a los profesores que dirigen el ramo, entre ellas la Dra. Lioubov Dombrovskaia. A continuación una nota aparecida en el informativo central "24 Horas" de TVN.

Entrevista Revista Educaçao

Entrevista aparecida en la Revista Educaçao de Brasil a propósito de la Conferencia Internacional Impacto de las TICs en Educación (TICEDU 2010) organizada por UNESCO y llevada a cabo entre el 26-29 de abril en Brasilia, Brasil.

La entrevista original al Dr. Patricio Rodríguez puede verse (en portugués) siguiendo este link . Pueden acceder también a traducciones automáticas al español e inglés .

Tips para el diseño de páginas web usables (3)


Finalizamos la serie de tips para el diseño de páginas webs usables, haciendo una breve reseña de los errores más frecuentes (basado en Useit.com ).
  1. Mala función de búsqueda. La experiencia de los usuarios con buscadores de alta calidad como Google significa que no podemos usar en nuestro sitio motores que simplemente:

    • Hagan búsqueda literal - sin considerar errores ortográficos, de tipeo o de acentos.
    • No prioricen los resultados por el número de coincidencias.
    • No permitan una búsqueda simple, antes de la avanzada.
    Por ejemplo, vean los resultados de la búsqueda de "silla niños" en Falabella.com, Paris.cl,  y Ripley.cl. Hay resultados que no corresponden a lo buscado como juguetes o bicicletas.  En el caso de Easy.cl y Sodimac.cl la búsqueda arroja que no hay resultados. Si en Sodimac esta vez buscamos por "silla infantil" obtenemos 4 resultados, cuando sólo en la categoría "Escritorio y Sillas infantiles" hay 14 itemes.


    Esta experiencia es frustrante para el usuario (¿está o no lo que busco?), y en el caso de sitios de e-commerce significan ventas perdidas. Muchos clientes abandonan tras los resultados de la búsqueda y no hacen el esfuerzo de navegar por el sitio hasta encontrar lo que buscan.

  2. Texto y el tipo de fuente utilizada:  el uso de los colores y tipo de letras debe facilitar la navegación. Algunos errores más comunes son:

    • Mantener el mismo color de los enlaces visitados o no.
    • Texto no escaneable: una pared de texto es una experiencia difícil para la lectura en línea.
    • Tamaño fijo de fuente o usar textos dibujados: esto evita que los usuarios puedan agrandar el texto si lo desean, o hacen que el sitio se vea mal si el usuario tiene configuraciones predeterminadas de letra y tamaño con que desplegarlos. Además no permite que los textos sean traducidos.
    • Títulos de la página con poca visibilidad para buscadores.


  3. No seguir las convenciones de diseño. Siempre debemos recordar que nuestros usuarios potenciales pasan más tiempo en otros sitios que en el que ustedes están diseñando. Por ejemplo, la navegación y los links deben mantener una familiaridad que permita usarlos.

  4. Todo lo que parece publicidad será ignorado. Cuando se le da a publicidad más importancia que a los contenidos del sitio o se usa animación para destacar algunos contenidos que se confunda con publicidad.

    La siguiente imagen muestra la visualización de 3 páginas usando la técnica de seguimiento ocular. Las áreas más vistas están en rojo, mientras que las menos están en azul. Como puede advertirse, los anuncios publicitarios (enmarcardos en amarillo) fueron ignorados.


    Pueden ver los tips de Jacon Nielsen en su artículo "Banner Blindness: Old and New Findings" .

  5. Abrir nuevas ventanas como opción de navegación. Esto porque es un evento inesperado para el usuario y en segundo lugar muchos navegadores automáticamente bloquean esta acción, por lo tanto, puede pasar desapercibida lo que es no menor por ejemplo si se trata de la página de un banco que requiera algún tipo de confirmación para realizar una transacción.


    Por ejemplo, el Servicio de Impuestos Internos chileno (www.sii.cl) abre nuevas ventanas para el pago en línea que son bloqueadas por los navegadores, causando problemas a los usuarios inexpertos o produciendo transacciones incompletas.

    Normalmente la convención de abrir una ventana nueva se usa cuando se abre contenido externo al sitio, como una forma de decirle al usuario que está abandonando el contenido del sitio recientemente visitado. Algunas veces se denota con un icono ().

  6. “One size fits all”. El sitio debe funcionar en la mayor cantidad y diversidad de plataformas tecnológicas disponibles, ya no es una opción “imponer” el uso de un cierto navegador, para ello existen herramientas como Google Analytics que permiten identificar el sistema operativo, navegador y resolución del monitor de los usuarios que navegan el sitio.

    No es lo mismo navegar en pantallas de gran tamaño que hacerlo en pantallas pequeñas o táctiles. El sitio web debiera ofrecer experiencias distintas según el usuario se conecte desde distintos dispositivos, sobre todo si el público objetivo tiene acceso a este tipo de aparatos.

    Guías para el diseño en plataformas móviles lo podemos encontrar en el blog de Onextrapixel .

  7. No responder las preguntas o consultas de los usuarios. Frecuentemente, no existen teléfonos donde llamar, e-mails de contacto o esta se hace a través de formularios que nadie contesta después.

    Esto está relacionado con la baja integración de la Internet como parte de la estrategia de comunicaciones de la empresa (es algo que debe tener, pero no es prioritario). En la era de la web 2.0, con el rápido desarrollo de las redes sociales la falta de presencia en medios como Facebook (sólo en Chile hay 8 millones de usuarios) o Twitter es inexcusable. Pero todos ellos exigen eficacia y eficiencia de respuesta a los clientes.

Qué leer

Nielsen, J. (2007) Banner Blindness: Old and New Findings

OnextraPixel (2010) Designing For The Modern Day Mobile Market

Como citar este artículo:

Dombrovskaia, L. (2010) Tips para el diseño de páginas web usables - tercera parte. Disponible en http://www.intelectivo.com/2010/08/tips-para-el-diseno-de-paginas-web_9489.html

Tips para el diseño de páginas web usables (2)


Continuando el tema del artículo anterior, discutiremos brevemente los componentes de un sitio y como impactan en su usabilidad.

Todo sitio Web es la interacción de tres componentes: contenido, navegación y diseño gráfico. A continuación discutiremos brevemente cada uno de ellos.

El contenido

Los estudios de usabilidad señalan que se puede mejorar la facilidad de uso del sitio en 150% sólo re-escribiendo el contenido. Hay que tener en consideración que escribir para la Web es muy diferente de escribir para medios impresos, porque:

  • El 79% de los usuarios escanean la página en vez de leerla
  • La lectura desde la pantalla es 25% más lenta
Por lo tanto, el contenido para Web debe ser alrededor de un 50% del contenido impreso. En el siguiente ejemplo, el contenido de la izquierda se percibe muy distinto que el de la derecha:

En el sur de Chile la exuberante naturaleza protegida en parques nacionales no deja a nadie indiferente. Un paisaje acompañado por ríos para los que aman el deporte aventura, rodeados de volcanes y hermosos lagos. Belleza que se une a la isla de Chiloé, para muchos un paraíso en la tierra, hogar de un pueblo ante todo amistoso, autor de fantásticos mitos.

Los fiordos y glaciares de la Patagonia impresionan por su majestuosidad, sumado a circuitos de trekking de fama internacional como el de Torres del Paine y lugares de gran atractivo, como los alrededores de la Carretera Austral y Tierra del Fuego. En la Antártica, los hielos eternos dan vida a un mágico escenario blanco.
En el sur de Chile la exuberante naturaleza no deja a nadie indiferente, encontrando distintas atracciones:

  • Parques Nacionales
  • Isla de Chiloé
  • Fiordos y glaciares en Patagonía
  • Torres del Paine
  • Carretera Austral
  • Tierra del Fuego
  • Antártica

Es muy probable que ustedes ni siquiera hayan leído el texto de la izquierda ¿verdad?.

La navegación



La página principal (“home”) es la primera página que el usuario verá, por lo tanto se debe prestar especial atención a su diseño. Todas las páginas del sitio deben tener un enlace a ella, porque  es posible que se llegue  a una página más profunda que la inicial desde los resultados de una búsqueda, y por tanto debe ser posible acceder al home desde cualquier parte.

Los usuarios normalmente esperan que la barra de navegación general esté ubicada arriba debajo del encabezado de la página o al lado izquierdo. Esto no significa que todos los sitios tengan la misma estructura, pero si que la organización sea lo más explícita posible para el usuario. Como veremos en la siguiente sección, esto puede hacerse creativamente.

Los invito a revisar dos breves artículos sobre indicaciones de principios de diseño de navegación y algunas opciones que usar.

El diseño gráfico

Debe crear una lógica visual, un balance óptimo entre la sensación visual e información gráfica y textual porque:

  • En su atractivo reside la motivación de leer
  • Una continuidad visual y funcional de la organización, diseño gráfico y tipografía es esencial para convencer a los usuarios que encontrarán información actualizada, precisa y útil
Mucha gráfica puede aumentar el tiempo de descarga. No olvidemo que todos somos impacientes. Entonces el diseño gráfico debe ser atractivo, pero al mismo tiempo eficiente.

El diseño gráfico debe ser el punto de partida en vez del final del diseño orientado al usuario, porque es como los efectos especiales de una película, deben servir a la historia y no ser una excusa para el argumento. Y en este caso la gente después de breves segundos no verá su película.

Hay formas menos tradicionales de navegar por una página, pero que no rompen totalmente con lo ya conocido, gracias a un cuidado diseño gráfico. Un ejemplo es la página de Ingeniería del MIT. Otros ejemplos de navegación no convencional las podemos ver en el blog de SitePoint y en el de Onextrapixel.


Ejemplos de diseño de layout de la página siguiendo la regla de 7±2 lo pueden encontrar aquí, aunque el autor del blog lo confunde con 5.

Qué leer o mirar

DesignVitality (2007) 100 Unconventional Sources for Web Design Inspiration.

ILT (2008) A guide to web typography.

Nielsen, J. (2003) Misconceptions About Usability.

OnextraPixel(2009)

Sitepoint (2009) Ten Examples Of Unconventional Site Navigation

WebMonkey (2010) Web Typography Tutorial.

Dombrovskaia, L. (2010) Tips para el diseño de páginas web usables - primera parte. Disponible en http://www.intelectivo.com/2010/08/tips-para-el-diseno-de-paginas-web_26.html

Próximamente: los errores más frecuentes del diseño en web.

Tips para el diseño de páginas web usables (1)


No hay duda que desde sus inicios, la web ha estado en expansión, proceso que se vislumbra detenerse, habiendo incluso empresas que basan sus negocios exclusivamente en ella. A agosto de 2010, existen más de 213 millones de sitios web. Sólo en Chile se han inscrito más de 290 mil dominios.

Éxito del sitio

Ante tan vasta competencia, ¿qué determina que un sitio sea exitoso? Podríamos discutir de muchos factores, pero nos concentraremos en dos relacionados con la experiencia de los usuarios: la facilidad de uso y utilidad del sitio. Lo primero que usuarios evaluamos es la facilidad de uso, para luego después concentrarnos el producto o servicio ofrecido.

La facilidad de uso en primer lugar pasa por definir claramente 2 elementos:

  • Público objetivo: quiénes usarán el sitio: Por ejemplo, experiencia computacional, conocimiento del negocio, experiencia con sistemas similares, edad o género.
  • El contenido y su forma: qué se quiere lograr con el sitio, cómo apoyar a la misión de la organización y qué harán los usuarios en el sitio Web.

Público objetivo

Los usuarios de Internet los podemos categorizar por ejemplo, según su experiencia, edad y género. Lo más probable es que la experiencia con sistemas similares sea diaria y amplia. Su edad fluctúa entre 15 y 40 años, siendo el 45,7% mujeres y 54,3% restante hombres. En regiones como Norteamérica, el porcentaje es más equilibrado, llegando las mujeres a un 50,4%. Por otro lado, las mujeres constituyen 57,9% de los compradores en Internet. En cuanto a los adultos jóvenes, ellos usan Internet por igual, pero para diferentes cosas.

Tomando en consideración lo anterior, al momento de diseñar el sitio se deben escoger como población objetivo uno varios segmentos específicos, dependiendo a donde se orienta su negocio


El contenido y su forma

Hace más de 12 años, probablemente “el” problema de los usuarios de Internet era encontrar lo que querían. Para suplir esta necesidad surgieron varios portales que comenzaron a indexar la Internet con un sistema tipo páginas amarillas que además incluía un sistema de búsqueda.

En 1998 apareció Google con un diseño extremadamente simple sólo centrado en la búsqueda, rápidamente desplazó a sus competidores (sólo basta que vean las páginas de esa época de Hotbot, Altavista y Yahoo). Dicha simplicidad logró una gran cantidad de visitas, que permitió cimentar un negocio basado en publicidad y la diversificación de servicios que hoy tiene utilidades por más de US$6.520 millones (2009). En este caso Google entendió cuál era la principal tarea de los usuarios, y presentó una solución simple y robusta para dicha necesidad.

Suena bastante obvio, sin embargo no es fácil de lograr porque los diseñadores muchas veces ignoran un elemento clave que son las expectativas de los usuarios. En la actualidad, es altamente improbable que no exista un sitio que al menos externamente tenga la funcionalidad que ustedes están empezando implementar. Por lo tanto, caer en la tentación de hacer algo para diferenciarse del resto es muy grande. Sin embargo ser demasiado creativo podría ser contraproducente. La amplia experiencia de navegación de los usuarios significa que estos ya tienen ciertas expectativas al respecto a la usabilidady que no deberíamos cambiar. Por lo tanto, es realmente importante tomarlas en consideración a la hora de diseñar.

Steven Krug discute el problema en su libro “Don’t make me think” y menciona 4 formas de cómo las personas realmente usan la Web:

  1. No leemos las páginas, las escaneamos. El escaneo significa una mirada rápida para ver palabras o frases que atraen la atención. Las excepciones generalmente son las noticias, historias, o descripciones del producto, pero si son más largas que un par de pantallas, se imprimen.

    ¿Por qué lo hacemos?

    • Estamos apurados
    • Sabemos que no necesitamos leerlo todo
    • Somos buenos escaneando, hemos escaneado diarios, revistas y libros toda la vida
     
  2. No buscamos el óptimo, sólo satisfacemos. Normalmente, los diseñadores asumen que vamos a leer la página completa, consideraremos todas las opciones disponibles y elegiremos la mejor. La realidad es otra: la gente selecciona la primera opción razonable y hace clic.

    ¿Por qué lo hacemos?

    • Estamos apurados (¿les suena familiar?)
    • El costo de adivinar mal no es mucho: a lo más un un click en “volver”, nada va explotar
    • Sopesar las distintas opciones no mejora mucho nuestra suerte. Lamentablemente estamos acostumbrados a malos diseños y por lo tanto, como en el segundo punto lo peor que puede pasar es que haya que volver
    • Adivinar es divertido: ¿cuántos de ustedes leen los manuales de las cosas?
  3. No necesitamos saber como las cosas funcionan, salimos del paso.

    ¿Por qué lo hacemos?

    • No es importante para nosotros, pero si cómo usarlo
    • Una vez que encontramos algo que funciona y no importa cuan mal, tendemos a no hacerlo otra manera
  4. Somos impacientes. Si esperamos más de 10 segundos por la página, se nos olvida que estamos haciendo. Sólo 28% de los sitios cumplen con esta recomendación y más del 26% de los sitios demoran más de 30 segundos. Si la página home es lenta, los usuarios concluyen que el resto del sitio también lo será y no están dispuestos a esperar.

Por lo tanto, debemos evitar —usando las convenciones ampliamente usadas— que los usuarios se hagan preguntas como por ejemplo: ¿por dónde empiezo? ¿por qué llamaron eso así? ¿Puedo hacer clic en eso? ¿Esto es un link? ¿Por qué eso está aquí? Estos links parecen iguales... ¿son lo mismo? entre muchas otras cosas.

Qué leer

Cámara de Comercio de Santiago (2010) Economía digital en Chile 2010.

Krug, S. (2005) Don'T Make Me Think: a Common Sense Approach to the Web (2nd Edition). New Riders Publishing.

Nielsen J.(1993) Usability Engineering, Morgan Kauffmann Publishers.

Nielsen J. (2000) Designing Web usability: the practice of simplicity, New Riders Publishing, Indiana, USA.

Nielsen J. & Tahir M.(2005) Homepage usability: 50 websites deconstructed, New Riders Publishing, Virginia, USA.

Nielsen, J. (2010) Usability 101: Introduction to Usability.

Shneiderman B. and Plaisant C.(2004) Designing the User Interface: Strategies for Effective Human-Computer Interaction, Cuarta Edición, Addison-Wesley.

Tidwell J.(2005) Designing Interfaces: Patterns for Effective Interaction Design, O’Reily.

U.S. Department of Health and Human Services (2006) Research-Based Web Design & Usability Guidelines.

Como citar este artículo:

Dombrovskaia, L. (2010) Tips para el diseño de páginas web usables - primera parte. Disponible en http://www.intelectivo.com/2010/08/tips-para-el-diseno-de-paginas-web.html

Próximamente: consideraciones de usabilidad contenido, navegación y diseño gráfico de un sitio web.

"¿Dónde navegan las mujeres?"

Entrevista a la Dra. Lioubov Dombrovskaia en el diario "La Nación" publicada el 6 de agosto de 2010.